lunes, 23 de diciembre de 2024

Aquí todos somos buena gente de Ashley Flowers



Buenos días y felices fiestas a todos.

En esta ocasión la novela que reseño es thriller en el que las vueltas de tuercas se suceden hacia el final de la historia.

Al comienzo, Margot Davies vuelve a Wakarusa convertida en periodista para cuidar de su tío Luke, que comienza a tener demencia. Él la cuidó cuando era pequeña en ese mismo pueblo y en él también fue raptada y asesinada su amiga January Jacobs, también vecina de enfrente.

Aparte de los cuidados a su tío, Margot tiene que cubrir la desaparición de otra niña en la actualidad. Pese a haber pasado mucho tiempo desde lo de su amiga, tiene la intuición de que los dos casos podrían estar relacionados.

Y así es como empieza a indagar primero en la muerte de January. Sus entrevistas a diferentes personas del pueblo y a otras relacionadas con la pequeña, al final acaban por desvelar secretos sobre la familia Jacobs que no llegó a conocercuando vivía allí: del padre, Billy; la madre, Krissy; y el mellizo de January, Jace.

Krissy siempre fue la sospechosa número uno para la policía en aquella época, pero Margot va descubriendo que el culpable sigue libre y posiblemente, sea el autor de la muerte más reciente de una niña en otro pueblo cercano.

Con diferentes reveses tanto con su tío, cada vez peor de salud, como con su trabajo, Margot tendrá que moverse mucho y romper ciertos muros que han construido los implicados del caso January a lo largo de este tiempo.

Y, como decía, hay diferentes giros en la parte final de la novela. Ciertos hechos irán convenciendo al lector para luego voltearse bruscamente y desconcertarle totalmente. 

Rencillas entre amigos, celos, infidelidades, traiciones, rencores, pedofilia... Un cúmulo de ciertas emociones desencadenan unas conductas que entorpecerán a la policía para que encuentre al asesino.

Me ha gustado sobre todo la capacidad de la autora de cambiar de culpable hasta las últimas páginas del libro. Nunca penséis que ya estáis en posesión de la verdad de lo que sucedió, al menos si no os encontráis en las tres últimas hojas.

Un libro en el que nadie es lo que parece y en el que se demuestra lo que dice la frase "pueblo pequeño, infierno grande." 

Uno de los mejores libros del año. Para amantes del suspense.

Un saludo y pasad buenos días.



miércoles, 11 de diciembre de 2024

El camino de Anya Niewierra

 


EL CAMINO. ANYA NIEWIERRA. Editorial RBA. 2024.

Buenos días. 

Hoy traigo una Lectura Conjunta de manos de Laky Libros que hay que leer junto a otros compañeros. Me ha gustado mucho compartirla con todos ellos. Gracias a Laky por organizar el sorteo y la Lectura y a RBA por enviar los ejemplares.

Se trata de El camino, una novela en la que conoceremos a Lotte. Lotte es una mujer viuda que se echa a caminar a la Via Podiensis, un trayecto que recorre Francia hasta llegar al camino de Santiago en los Pirineos.

Quiere hacerlo porque necesita emular el recorrido que hizo su marido antes de suicidarse con un cuchillo en el mismo sitio un año antes.

Durante el camino conoce a diferentes personajes, sufre algunos percances que ponen en peligro su vida y a la vez va recordando a su marido, Émil.

Pero antes de emprender esta aventura, Lotte descubre ciertos secretos acerca del pasado de su marido que le hacen replantearse si en realidad sabía quién fue este hombre.

Poco a poco, va desentrañando el misterio de la verdadera identidad de Émil y a la vez se va encontrando con personas y pasando por lugares que le van dando lecciones de vida. También revela qué fue haciendo y cuáles fueron las reacciones de su esposo durante la caminata.

Así es como llegamos al final. Del camino y del libro, cuando la peregrina asume por fin unos hechos muy duros pero totalmente ciertos, y de este modo, todo el pasado y el futuro de su familia se ve trastocado por esta revelación.

Una novela que tiene tintes de thriller pero que esconde algo mucho más profundo y sentimental. La historia va mucho más allá de la investigación acerca de la muerte de Émil. Realizar ese camino ya de por sí encarna algo espiritual, es decir, el crecimiento personal del peregrino, la superación y el sacrificio.

Todo esto con un añadido importante, el misterio del pasado turbio de una persona muy cercana con la que has convivido y a la que has amado durante muchos años. Para descubrir después cómo se tambalea todo lo que creíste y dabas por hecho.

Es un viaje en el que la protagonista se enfrenta al dolor de la mentira y la ocultación, pero también a la redención y el arrepentimiento. Al poder inmenso del amor así como al de la culpa y el deseo de expiación.

Un libro que encandilará a los amantes del suspense y la tensión y, cómo no, a los que disfrutan de las lecturas que invitan a reflexionar sobre el ser humano y su maldad, sobre el sinsentido de las guerras y acerca de la necesidad de retractarse y purgar los pecados.

Os invito a conocerlo de la mano de una autora que aúna la pluma experta en crear una atmósfera de intriga y a la vez un ambiente de introspección y cavilación.

Espero que os guste tanto como a mí, puesto que está entre los libros más reflexivos a la par que cautivadores que he leído este año.

Un saludo y felices días festivos.


lunes, 9 de diciembre de 2024

Sin miedo de Rafael Santandreu

 


SIN MIEDO. RAFAEL SANTANDREU. Editorial Grijalbo. 2021.

Buenos días a todos. Para algunos como yo es fiesta, pero en otras partes de España, no.

Espero que hayáis pasado un buen puente. Yo he estado en casa recuperándome de una enfermedad leve.

Hoy la reseña versa sobre un libro de no ficción. Podríamos decir que es un libro de autoayuda para superar la ansiedad.

Si bien os lo recomiendo a los que tengáis ansiedad, y a los que no, por si acaso, sí que os prevengo de que no es tan fácil realizar lo que propone el libro.

El autor, Rafael Santandreu, ofrece un método para combatir la ansiedad, las obsesiones, la hipocondría y los temores irracionales. Consta de cuatro pasos: afrontar, aceptar, flotar y dejar pasar el tiempo.

Afrontar es exponerse a la ansiedad, a lo que nos da miedo y no evitar ciertas emociones y sensaciones que se producen con determinados estímulos. Aceptar es dejar de luchar y huir, abandonarse y vivir con normalidad. Flotar es llevar a cabo otra actividad o la vida normal sin agitarse, relajados. Dejar pasar el tiempo es pensar que el proceso y la recuperación pueden ser lentos.

Aparte de la explicación del método en sí, encontraremos multitud de testimonios de personas que pasaron por este proceso de exposición y que fueron tratados por un terapeuta o bien lo pusieron en práctica ellos solos con ayuda de los libros y vídeos del autor.

Cuando escuché hace tiempo este libro (en audiolibro) y ahora que lo he leído, me he dado cuenta de que es un método muy innovador y muy eficaz, pero es bastante complicado. Al menos para mí.

Yo he estudiado Psicología pero mi condición de ansiosa por excelencia y mis obsesiones provocan que a veces pierda el control emocional. Sí, no hay vergüenza en decirlo y menos aun decir que he estudiado una materia que debería haberme ayudado a salir y recuperarme sin mucho esfuerzo.

Pues bien, en este libro no pretendía encontrar milagros, pero sí algo de ayuda. Y sin duda me la ha proporcionado, pero las curaciones espontáneas, completas o de un día para otro son las menos.

También es verdad que la guía y orientación de un terapeuta es más recomendable, porque explica el método y la manera de llevarlo a cabo más clara y personalizada. Yo soy poco capaz en esto de la autoterapia.

El libro, por tanto, es una especie de mapa que te puede echar un cable en esto de la ansiedad. Qué es exactamente, cómo afrontarla y qué no debes o debes hacer.

El resto es cosa tuya. Emprender este camino puede ser duro y muchas veces caro, si es un psicólogo quien te trata, pero si eres capaz de enfrentarte a esto solo, genial. Algunos de los pacientes de Rafael y su equipo lo han conseguido y otros a través de sus libros.

Pero repito: milagros a Lourdes. La fuerza de voluntad y la paciencia son dos cualidades imprescindibles a la hora de practicar estos pasos.

Según el autor, al principio todo es sufrimiento y aunque no se vean beneficios y progreso, hay que ser perseverantes para conseguir ser libre.

En definitiva, es una lectura que independientemente de su eficacia completa (dependiendo de quién y cómo intente curarse), yo la he considerado un pequeño bálsamo y una mediana esperanza que ayuda a salir del pozo y remontar.

Os dejo que os internéis en este mundo del arrojo y la valentía, de la determinación y la constancia. Y a todos los que sufren con la ansiedad, que sepan que no están solos, que muchas personas la intentan combatir día tras día o en ciertas temporadas. Que se puede salir y para ello hay profesionales y sobre todo,  familia y seres queridos que siempre estarán ahí para escucharnos y apoyarnos en este duro camino.

Un saludo y feliz semana.



martes, 26 de noviembre de 2024

Todo arde de Juan Gómez-Jurado

 


TODO ARDE. JUAN GÓMEZ-JURADO. Ediciones B. 2022.

Buenos martes.

La semana comienza fuerte. Tras la publicación de Todo muere con la que Juan Gómez-Jurado cierra el círculo del Universo Reina Roja, yo he querido comenzar la trilogía Todo arde para acabar, efectivamente, este universo cuando lea las tres novelas.

En este nuevo episodio, conocemos a Aura Reyes, una mujer que vive con sus dos gemelas en el que es el humilde piso se su madre con demencia, que ahora está en una residencia. A Aura la vida no la ha tratado bien últimamente. Han asesinado a su marido y los criminales también la agredieron a ella.

Antes de esto, era una mujer con un buen trabajo en un banco y llevaba una vida con ciertos lujos, pero en este momento después de la pérdida de su marido, también se enfrenta a un inminente ingreso en la cárcel por un malentendido en su gestión en el banco.

Cuando Mari Paz, una legionaria gallega entra en su vida, sabrá que es una de las personas que puede ayudarla a evitar que la encierren en prisión.

Por otra parte, Sere, alguien que ha traicionado de alguna manera a Aura, será otro de los peones necesarios para que Aura pueda ganar la "partida de ajedrez" que ha iniciado con el que fue su antiguo jefe y director del banco.

Tres mujeres con un propósito y muy pocos recursos para conseguirlo. Solo su carisma, su inteligencia y su fuerza.

Otra novela fascinante de este autor que nos ha acostumbrado a sus vueltas de tuerca, su suspense y sus argumentos tan ingeniosos. 

Si bien hasta ahora ninguna novela del autor ha alcanzado el éxito y la excepcionalidad de Reina Roja, esta es el inicio de otro nuevo mundo lleno de acción, incógnitas y giros inesperados, con un añadido de protagonistas que son mujeres independientes y muy particulares.

Lo recomiendo, como todos los del autor y lo incluyo entre los mejores de este año. No es la mejor novela negra de Juan, pero sí continúa esa estela de maravillas que salen de su pluma.

Un saludo y feliz semana.




martes, 12 de noviembre de 2024

Agatha Raisin y el peluquero malvado

 



AGATHA RAISIN Y EL PELUQUERO MALVADO. M.C. BEATON. Editorial Salamandra. 2024.

Buenos días.

En este martes otoñal volvemos al cozy crime de la detective aficionada Agatha Raisin.

En esta ocasión, Agatha sufre en Carsely una ola de calor que la deja físicamente agotada y muy descuidada.

Por eso decide acudir a una peluquería para peinarse y recuperar su atractivo, porque, a pesar de que James no está en el pueblo, sí que merodea por él Charles, el baronet con el que estuvo en Chipre.

Para este cometido elige un peluquero de Evesham, John Shawpart, un mago del estilismo que le recomienda la señora Bloxby.

El señor Shawpart resulta ser un donjuán que pretende ligar con Agatha, aunque parece que este trato tan estrecho lo tiene con muchas de sus clientas. Paralelamente a su pseudo relación con Charles, nuestra amiga coquetea con el peluquero para intentar averiguar qué esconde tras esa excesiva cortesía e interés por las mujeres maduras.

Pronto comienza a descubrir la cara oscura de un ser malvado y chantajista que pretende sacarle el dinero a sus clientas a cambio de no airear sus asuntos delicados. 

Todo se enrevesa cuando el estilista muere envenenado estando presente Agatha en su peluquería. De este modo, ayudada por Charles, se siente en la obligación de revelar quién puede ser la asesina de entre todas las sospechosas que estaban siendo chantajeadas por el difunto.

En esta nueva entrega, la audaz investigadora amateur pasa por una situación sentimental compleja y se ve envuelta en líos de faldas, chantajes, celos y venganza.

Otra nueva historia de misterio ambientada en un pueblecito inglés donde creemos que nunca pasa nada, pero donde siempre ocurre un asesinato.

Sin duda para los que siguen esta serie de libros y para los que deseen conocer a Agatha Raisin, ya que se pueden leer de forma independiente.

Un saludo y feliz semana.



jueves, 7 de noviembre de 2024

Quedará el amor de Alice Kellen

 



QUEDARÁ EL AMOR. ALICE KELLEN. Editorial Planeta. 2024.

Buenos días.

Después de muchos días sin pasar por aquí (hemos tenido un puente en medio que me ha descolocado), la reseña de hoy es de una novela romántica.

La autora es muy conocida en este género entre los jóvenes. Pero no es la típica suya en la que adolescentes o jóvenes de la actualidad se enamoran. 

La protagonista es Margot, una joven con una vida complicada que tiene dos hijos y es ella la única que los está criando. El padre de los niños es un hombre complicado que prácticamente la abandonó y un delincuente.

Por eso, tiene que trabajar mucho de limpiadora en un hospital. Allí conoce a Cedric, un octogenario que padece un cáncer terminal. Cedric y Margot, tras un desfortunado incidente con un anillo del paciente, establecen cierta conexión y el buen hombre comienza a contarle la historia de su vida.

En estas narraciones Cedric cuenta cómo vivía en una granja con su madre y sus hermanos, su experiencia como combatiente en la II Guerra Mundial, pero sobre todo, su historia de amor con Jane. A la vez que el pasado, también se nos va contando lo que sucede en el presente de Cedric y Margot.

Margot está muy interesada en las vivencias del anciano y poco a poco va descubriendo que así como ella ha sufrido una serie de dificultades, Cedric también ha padecido bastante.

Conforme el relato avanza, vamos conociendo las vicisitudes que rodean a Cedric, a sus hijos y en general a su familia, así como a Jane, el amor de su vida.

Se resaltan valores como la amistad, el amor, la perseverancia, la resiliencia, la resignación, la generosidad, la solidaridad...

Otras cuestiones que se tratan son el bullying, el trastorno de estrés postraumático  la violencia de género... También nos hace reflexionar sobre los errores del pasado o las malas decisiones.

Este libro es mucho más tierno y entrañable que otros que he leído de Kellen. En mi opinión es mucho más profundo. La psicología de los personajes está más perfilada. Aparecen emociones más complejas: el arrepentimiento o la resignación de la que hablaba.

En definitiva, una novela diferente que la propia autora dice que dejó en un cajón aparcada y que luego volvió a reescribir. Y es que la empatía, el cariño, a veces la identificación, afloran en nosotros cuando leemos esta maravillosa historia.

Os invito a leerlo porque no es el típico enamoramiento pasional. Los dos tiempos en los que se desarrolla, de alguna manera se van enlazando hasta llegar al presente. El suspense sobre qué sucedió en su momento y quiénes han sobrevivido hasta la actualidad dotan a la novela de un atractivo añadido.

Espero que os guste tanto como a mí.

Un saludo y feliz semana.

lunes, 28 de octubre de 2024

Qué ganas de no verte nunca más de Mercedes Rosende

 


QUÉ GANAS DE NO VERTE NUNCA MÁS. MERCEDES ROSENDE. Editorial Alrevés. 2024.

Buenos días a todos.

Empezamos semana y continuamos lo que ahora es una trilogía pero pronto tendrá un cuarto libro. Hablamos de Úrsula López, la protagonista, y sus peripecias.

Si queréis disfrutar de este libro al máximo, os aconsejo leer los dos anteriores para comprender mejor las situaciones que se dan en este.

Yo he compartido esta lectura con otros compañeros gracias a la Lectura Conjunta y sorteo que organizó Libros por doquier y a los ejemplares que nos proporcionó la Editorial Alrevés a los ganadores del sorteo. Gracias también a Mercedes Rosende por seguir estos encuentros literarios digitales en las Redes Sociales.

En esta ocasión, Úrsula espera impaciente que Germán la llame para compartir el botín que obtuvieron del asalto al blindado. El buen hombre, para nada valiente, ha decidido esconderse con el dinero en otro apartamento del edificio donde vive porque se siente vigilado y teme que lo detengan y devuelvan a la cárcel.

Mientras, el abogado Antinucci busca desesperado dar con la identidad y el paradero de la mujer que huyó con su dinero. El Roto, cómplice del abogado, permanece en el hospital por los disparos que le profirió Úrsula en el robo.

Por su parte, la comisaria Leonilda Lima continúa haciendo investigaciones sobre Úrsula y la sigue allá donde va porque sospecha de ella con respecto al asalto que vivió unos días atrás.

Luz, la hermana de la protagonista, ve en su hermana a una persona oscura que esconde grandes secretos, por lo que contrata a una detective para que investigue qué se trae entre manos.

Con un cruce de historias e intereses, rivalidades, venganzas y traumas del pasado, Mercedes Rosende busca que el lector conozca las diferentes situaciones de cada personaje y que le conduzcan al mismo punto: Úrsula.

Una mujer atormentada, pero hecha a sí misma que lo único que pretende es cambiar de vida y ser quien realmente quiso ser. El dinero es la única manera de alcanzar el nivel de clase social de su hermana Luz y también parte de su físico acudiendo a una clínica de adelgazamiento.

Por eso necesita esos millones que lograron robar Germán y ella. Pero el problema que le puede impedir llegar a su meta reside en todas las personas que la persiguen. Antinucci, Leonilda y la detective que contrata su hermana.

Una novela con una acción trepidante en la que la astucia y el arrojo de Úrsula constituyen el principal atractivo de la historia, en contraposición a la ineptitud, cobardía y pusilanimidad de otros.

El cariño y la simpatía que despierta este personaje tan entrañable en los dos primeros libros, síguen aquí intactos y cobran más vida, pues ahora más que nunca su integridad y la de su hermana están en serio peligro.

La manera que tiene de eludir o afrontar los desafíos que se le presentan y sus reminiscencias de un pasado traumático, la convierten en una heroína peculiar que hace las delicias de los que aman la esencia de la novela negra, pero también aprecian la parte psicológica e íntima.

Como hice con las novelas anteriores, os aconsejo verdaderamente esta lectura por su poder adictivo y arrollador, como la personalidad de Úrsula.

Un saludo y buena semana.

viernes, 18 de octubre de 2024

La vida feliz de David Foenkinos

 


Buenos días a todos.

Se acerca mi 34º cumpleaños y espero tener algún regalito literario. Pero mientras tanto, sigo leyendo libros pendientes de mis estanterías y los que me prestan en la biblioteca.

Este es de los últimos y su autoría recae en el parisino David Foenkinos, cuyos libros contienen siempre mucha simbología, metáforas y cómo no, lecciones de vida.

En esta novela nos situamos en París donde Amélie y Éric se reencuentran después de muchos años cuando fueron compañeros en el colegio. El motivo es que Amélie necesita un ayudante en su departamento de exteriores del gobierno francés.

La razón por la que lo ha elegido a él no es fácil de adivinar porque en la época académica tampoco se trataron mucho. Aun así, Éric deja su gran puesto en Decathlon para embarcarse en esta nueva aventura laboral y ver qué le depara el destino.

Y es que, mientras Amélie está felizmente casada y tiene dos hijas, Éric está divorciado y tiene un hijo, Hugo, al que ve poco por decisión propia.

En un viaje a Seúl con su excompañera de colegio y ahora jefa, el protagonista se encuentra, al vagar por las calles, un negocio llamado Happy Life en el que puedes recrear tu propio funeral.

Todo es muy extraño, sobre todo el ritual en sí, pero a Éric le resulta revelador y beneficioso. Tanto es así que acaba por olvidar una cita y termina por enemistarse con Amélie.

Sin embargo, a pesar de este distanciamiento, se inicia para este emprendedor una nueva etapa en la que todo va rodado y su prosperidad aumenta a pasos agigantados. No es así para Amélie...

¿Volverán a reencontrarse? ¿O el destino los separó para nunca más reunirlos?

Con la delicadeza y la soltura que lo caracteriza, Foenkinos consigue atrapar al lector entre unas páginas llenas de realismo, emotividad y aprendizaje.

Como siempre, encandila, puesto que su narrativa es fluida, verosímil y profunda.

Lo recomiendo a sus lectores fieles y a los que deseen conocer sus grandes historias tan peculiares que nos conmueven y nos sorprenden.

Un saludo y feliz finde.


viernes, 11 de octubre de 2024

Échale la culpa al amor de Lynne Graham

 


ÉCHALE LA CULPA AL AMOR. LYNNE GRAHAM. Editorial Harlequin. 2022.

Buenos días y buen viernes.

Después de reseñar la semana pasada tras la vuelta de vacaciones, vuelvo con un género diferente. De thriller a novela romántica.

Nos situamos en Estambul, Turquía. Rauf Kasabian, un empresario turco muy atractivo se reencuentra en su país con Lily Harris.

A Lily la conoció hace tres años en un bar de Londres en el que ella trabajaba y tuvieron una relación fugaz que acabó cuando Rauf volvió a Turquía sin dar explicaciones.

La joven ha viajado hasta allí para resolver unos asuntos económicos de la agencia de viajes de su padre y su hermana en la que invirtió Rauf.

Por eso es inevitable no cruzarse con él, puesto que los problemas que han surgido tienen que ver con unos beneficios de la agencia que no se han entregado al inversor.

El joven turco cree a pies juntillas que Lily es una ladrona aparte de infiel. Aparece su nombre como directora de la agencia y en su momento le engañó con otro hombre en Londres.

Sin embargo, Lily es inocente de las dos cosas y a pesar de la arrogancia y de que la abandonara de improviso, todavía está profundamente enamorada de Rauf.

Él también sigue sintiendo amor, pero las sospechas de lo que pudo llegar a hacer Lily lo mantienen reticente a intimar de nuevo con ella.

Esta contradicción de sentimientos comienza a desenredarse cuando Rauf descubre la verdad sobre la familia Harris, y en concreto de Lily.

Así es cómo esa atracción mutua hace efecto y la pasión y el amor surgen casi desbordados.

Una novela turca, pasional y muy romántica que hará las delicias de las y los más fans de este tipo de historias. Cuerpos y caras espectaculares, lugares idílicos, sexo y desenfreno...

No es mi género preferido, pero de vez en cuando cambio mis costumbres y así me despejo de la oscuridad de la novela negra.

Un saludo y feliz finde.

jueves, 3 de octubre de 2024

La última noche en Tremore Beach de Mikel Santiago



LA ÚLTIMA NOCHE EN TREMORE BEACH. MIKEL SANTIAGO. Editorial B de Bolsillo. 2015.

Buenos días a todos.

Después de disfrutar de las vacaciones, de nuevos lugares y de la lectura también, toca reseñar.

En esta ocasión, volvemos con uno de los mejores autores de thriller y novela negra de España, Mikel Santiago. Pero a una de sus obras iniciales, de la cual se ha rodado una serie que se emite en Netflix el día 25 de octubre. Así que yo ya voy a verla con conocimiento de causa.

En esta novela conocemos a Peter Harper, un compositor de música que pasa sus horas bajas en un pequeño pueblo de la costa de Irlanda, Clenhburran. Su casa está situada en Tremore Beach, una zona aislada cerca de la playa, y cerca de otra casa, la de sus vecinos, Leo y Marie.

Una noche tormentosa, Peter es alcanzado por un rayo y a partir de ahí, sufre unos molestos dolores de cabeza y unas pesadillas muy vívidas.

Después de ocurrirle esto, sus hijos, Jip y Beatrice, que tiene con su ex mujer, Clem, van a visitarlo y a pasar con él el verano a Tremore Beach. Allí conocen a algunos amigos y a la novia de su padre, Judie, con la que se llevan muy bien.

Conforme avanzan los días, los dolores de cabeza se cronifican como si fueran una especie de latido en lo profundo de su mente y las pesadillas cada vez son más realistas y frecuentes. Peter empieza a asustarse porque son episodios en los que no distingue la vigilia del sueño y los médicos creen que podría ser sonambulismo.

Sin embargo, él lo vive todo muy intensamente y en esas pesadillas los sucesos son terribles y auguran futuras muertes. Su instinto le dice que una tragedia está a punto de suceder, pero todo el mundo piensa que esos sueños y visiones son solo la consecuencia del rayo y que ya se le pasará.

Entre la vigilia y el sueño, la locura y la cordura, el lector se mueve por las páginas confuso ante lo que le están narrando. No sabemos si lo que le pasa a Peter es fruto de su imaginación o si hay una base de realidad en todo ello y algo muy malo está por llegar al pueblo.

Una historia llena de intriga, de subidas y bajadas de intensidad, de oscuridad y claridad, como las que provocan las tormentas que asolan Clenhburran.

Unos comienzos ya brillantes de un autor que cada vez que publica se convierte en éxito de ventas. 

Os animo a leer este libro, que como los otros que he leído de él, atrapan desde la primera página. Y por supuesto, tiene un final sorprendente cargado de acción.

Un saludo y feliz resto de la semana.


lunes, 23 de septiembre de 2024

Tiempo sin lluvia de Cynan Jones

 


TIEMPO SIN LLUVIA. CYNAN JONES. Chai Editora. 2022.

Hola a todos.

Estoy de vacaciones en Sicilia. Pero dejo programada esta reseña de un libro del que hay poco que contar.

No porque no sea interesante, al contrario, es que es un espécimen raro y claramente hay que leerlo.

Nos situamos en Gales en una pequeña granja en la que vive y trabaja Gareth y su esposa Kate. Tienen dos hijos, Dylan ya adolescente y Emmy, una niña pequeña.

En el momento en que nos narran su historia, Gareth sale por la mañana a buscar una vaca que se les ha escapado. De paso por el establo, se da cuenta de que una vaca ha parido un ternero muerto. Mala señal.

Y es que lleva un tiempo sin llover y el verano está siendo excesivamente caluroso y seco. Kate vuelve a tener unas jaquecas que la dejan hecha polvo. Una afección que viene sufriendo desde que tuvo dos abortos.

Por su parte, Dylan ha experimentado una noche en la ciudad y todo su deseo comienza a ser irse de la granja. Emmy, sin embargo, es una niña alegre y fantasiosa a la que no le importa ayudar a sus padres.

La vida gira en torno al campo y los animales, y las preocupaciones típicas de los granjeros no dejan de acechar a Gareth, al igual que le pasó a su padre desde que dejara el banco en el que trabajaba y se fuera a vivir a la granja.

Pero no solo le asaltan estos asuntos prácticos. El tema emocional con respecto a Kate y su envejecimiento, así como el futuro de su matrimonio, son reflexiones que se repiten durante el relato.

Kate también tiene pensamientos oscuros acerca de lo que hizo hace mucho y de lo que se arrepiente, que bien podría ser la fuente de sus jaquecas.

Con una prosa ágil, una trama que se balancea entre lo cotidiano y lo trascendental, escenas duras y crudas sobre los animales que los rodean y la vida campestre en general, Cynan Jones nos sumerge en un ambiente donde se respira aire puro pero también el aire viciado de la traición, del cansancio y la desidia.

Como decía, un argumento que de simple es exótico pero que esconde grandes momentos de meditación e introspección.

Todo esto en una editorial que guarda joyas como esta.

Un saludo y feliz semana.


viernes, 20 de septiembre de 2024

No es tan fácil saltarse un examen de Luchy Núñez

 


NO ES TAN FÁCIL SALTARSE UN EXAMEN. LUCHY NÚÑEZ. Editorial SM. 2004.

Buenos días y buen viernes.

La novelita de hoy es juvenil y corta. Y aunque el título puede hacernos creer que es poco trascendental, en realidad aborda un tema bastante interesante.

María es una adolescente de diecisiete años que vive junto a su madre y sus dos hermanos. Es una joven que va al instituto, con sus inquietudes, sus amistades y no con muchas ganas de estudiar para los exámenes. Por eso, cuando el Chulo, el alias que le han puesto a su profesor de Literatura, les propone elegir entre hacer el examen final o escribir una novela de ochenta a cien páginas, María no se lo piensa. 

Decide escribir una sobre su familia y lo que le va ocurriendo en el día a día. Pero escribir una novela no es tan fácil, aunque ella intenta contar lo que vive junto a su madre, una viuda que trabaje cuidando ancianos y que tiene que lidiar ella sola con tres hijos jóvenes.

El hermano mediano, Jaime, es un poco borde y resabiado, y el mayor, Roger, pasa de todo y está ausente, pero con el tiempo se dan cuenta del problema que tiene y que es bastante grave.

A su vez, María narra sus experiencias en un voluntariado con niños que tienen discapacidad intelectual; su amor por Marc, que hace un voluntariado en la cárcel y le habla a la clase de las cosas interesantes que le suceden allí; cómo son sus amigos y las familias de estos; las anécdotas en el colegio de monjas en el que cursa tercero de BUP...

Y es que, aunque su vida parece muy insulsa como para crear una historia atractiva, resulta que a su hermano Roger le cae un problema gordo que deben asumir todos los miembros y que María incluye en su novela, pero no está preparada para contar a su clase, ni siquiera a Marc.

Un tema que tiene que ver con las adicciones y que es frecuente en los jóvenes, tanto, que su compañero de clase, Tito, está en las mismas pero no se da cuenta.

Con un lenguaje típico de adolescentes y una narración que quiere asemejarse a la de alguien que está empezando en esto de la escritura, como la protagonista, la novela nos sitúa en un mundo donde los problemas se magnifican y el trato con la familia es, cuando menos, difícil.

Un entorno en el que se mueven almas juveniles que estudian, salen por ahí y se relacionan con gente de su edad a la que tienen como familia, porque es la única que les entiende.

En definitiva, un libro que es para adolescentes pero que da que pensar a los adultos también. Sobre todo porque las reflexiones del final, que es abierto, son muy adultas.

Espero que vosotros también leáis de vez en cuando libros juveniles en los que se abordan temas que también competen a los adultos y que muestran cómo piensa una cabeza adolescente, porque conviene recordar esos tiempos.

Un saludo y feliz finde.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

La doble vida de Martin Harris de Didier Van Cauwelaert

 


LA DOBLE VIDA DE MARTÍN HARRIS. DIDIER VAN CAUWELAERT. Editorial Alfaguara. 2005.

Buenos días.

Segundo día de la semana que me paso por aquí. 

De esta novela que os traigo se hizo una película en 2011 protagonizada por Liam Neeson que se titula Sin identidad.

Y llegó a los medios audiovisuales porque su argumento no deja indiferente. Suspense y acción. 

Martin Harris acaba de salir de un coma y vuelve al supuesto apartamento en el que iba a vivir con su esposa Liz en París. Martin es un importante botánico estadounidense que llega a la Ciudad de la Luz gracias a un colega suyo que también realiza experimentos y escribe artículos científicos sobre botánica y en concreto, sobre los transgénicos.

Cuando un hombre rubio le abre la puerta del apartamento y dice llamarse como él, es más, dice que es él, y su mujer Liz tampoco lo reconoce, se ve abocado a irse del edificio cuando el portero le insta a marcharse, ya que todos lo dan por un loco obsesionado.

Martin no entiende nada, aunque ya le había resultado extraño que su mujer no fuera a visitarlo al hospital. Su estancia allí se debe a un accidente de tráfico que tuvo en un taxi cuando volvía al aeropuerto a toda prisa para recuperar su ordenador portátil, donde tenía todas sus investigaciones.

Desesperado y confuso porque nadie parece reconocerle y sin que la policía crea su versión, decide recurrir a Muriel, la taxista en cuyo coche tuvieron el accidente cuando un camión los embistió y él acabó en el Sena y en coma.

La mujer ha sido quien lo ha devuelto a su apartamento y quien se ha preocupado algo mientras estaba en el hospital y es ella la que, a pesar de cierta desconfianza, acaba por ayudarle.

Los dos visitan al colega de Martin y buscan otras pruebas que permitan al botánico demostrar su identidad, aparte de consultar con el neurólogo que lo ha tratado. Pero nada es lo que parece y todo se va complicando conforme avanza la trama.

Al final, Martin descubre la terrible verdad que está detrás de todo este absurdo, corriendo peligro su propia vida. 

Un thriller corto con un ritmo vertiginoso y un final sorprendente que no debéis perderos. 

Un descubrimiento muy grato el de este autor y su obra. Investigaré qué otros libros ha escrito.

Un saludo y feliz día.



martes, 17 de septiembre de 2024

Chicas brillantes de Jessica Knoll

 


CHICAS BRILLANTES. JESSICA KNOLL. RBA Libros. 2024.

Buenos días.

Septiembre está acabando y con él cualquier coletazo de las vacaciones. El caso es que para mí empiezan la semana que viene.

La lectura en cualquier momento es oportuna y más si es en compañía de otros lectores que forman parte de una Lectura Conjunta. Como en otras ocasiones, yo he participado en la que ha organizado Laky Libros en su blog, a la que agradezco estos eventos.

El libro del que hemos disfrutado es Chicas brillantes, de la editorial RBA Libros (a la que doy las gracias por el ejemplar proporcionado), una ficción que se ha basado en hechos reales y que narra las historias de las últimas víctimas del asesino en serie Ted Bundy, de amigas de estas y de las supervivientes.

En concreto, las protagonistas son Ruth, una de las chicas, que desapareció en un lago del estado de Washington; su amiga y compañera sentimental, Tina; y Pamela, presidenta de una sororidad universitaria en el estado de Florida.

Lo que acaba uniendo a estas mujeres es el Acusado. Aquí se le llama así, pero todos sabemos que se trata de Ted Bundy, el asesino en serie que anduvo libremente por unos cuantos de estados acabando con la vida de muchas chicas jóvenes. Las violaba y asesinaba, previo engatusamiento para que le ayudaran porque estaba impedido por alguna lesión.

Cuando se produce un terrible incidente en una sororidad* de la universidad de Tallahassee, la de Pamela Schumacher, esta se convierte en la única testigo que vio al intruso que entró y atacó a unas cuantas hermanas (compañeras de la universidad que conviven en una misma casa o residencia).

*Equivalente femenino de fraternidad. Residencias o Colegios Mayores con muchos más vínculos y compromisos entre compañeros que aquí en España. Para mí gusto, una especie de sectas universitarias.

Tina, amiga y posteriormente pareja de Ruth, se entera y decide ir hasta la otra punta de EE.UU. para reunirse con Pamela y contarle la desaparición y muy posible muerte de su novia. Está segura de que el autor de esa barbaridad acontecida en la sororidad es el mismo que mató a Ruth.

Como el Acusado ya ha escapado dos veces mientras estaba en la cárcel, es uno de los sujetos más buscados en varios estados. Su carrera criminal pasa por Florida, Utah y Colorado y a pesar de haber sido muy negligentes, las autoridades de estos lugares quieren capturarlo y condenarlo por violaciones, raptos y posibles asesinatos.

A través del tiempo, iremos adentrándonos en los últimos días de vida de Ruth. Unos días donde su vida familiar es un caos y sus sentimientos están exaltados. También conoceremos a Tina, que entra en la vida de Ruth y es la que de alguna manera la ayuda a romper con su familia que es muy tóxica.

Simultáneamente, la autora introduce las experiencias de Pamela tanto en el momento en que entra el intruso en la sororidad, como posteriormente en el futuro para aclarar ciertos misterios sin resolver.

Tina hace aparición en la sororidad cuando sale la noticia de lo que ocurrió allí y ella está convencida de que fue el Acusado. Aparte de advertir a las hermanas, entabla amistad con Pamela y le cuenta lo de Ruth.

Todo esto conduce a un periplo en el que Pamela y Tina no dejan de luchar por que se sepa la verdad y el Acusado declare, se confiese culpable y que lo frían, si hace falta, en la silla eléctrica.

Una novela en la que se sitúa el foco de atención en las víctimas y en amigos y familiares de estas. Aquí el asesino es poco relevante en la historia en cuanto que no se centra en su personalidad o en los terribles actos que comete, sino en quienes verdaderamente sufrieron y merecen un homenaje. 

De todos modos, a pesar de la gran idea que persigue el argumento: esta mezcla de suspense, crimen y vida sentimental y cotidiana, creo que no está muy bien construida.

Los vaivenes temporales, así como los hechos que se producen en los diferentes momentos antes y después del ataque, están deslavazados.

En ciertos capítulos cuesta entender el orden cronológico y a veces, la autora quiere crear tanta incertidumbre e intriga que hay sucesos que a mí se me han pasado por alto. 

No sé si es la manera de escribir en el original en inglés y entonces no hay otra forma de traducirlo, es decir, que la autora es la que lo ha redactado así, o es que la traducción hay que cogerla con pinzas.

No presumo de tener un gran vocabulario, ser una gran comprensora de textos o redactar fenomenalmente, pero había párrafos difíciles de digerir o entender. Frases que, en mi opinión, son tan largas y subordinadas que me costaba dar con el significado. Como decía, una traducción demasiado literal o una redacción original bastante barroca.

En cualquier caso y volviendo al argumento, las diferentes experiencias vividas en el relato nos muestran cómo se pueden destrozar vidas y familias por culpa de un ser deplorable. Pero también cómo la unión y la lucha de varias personas interesadas en buscar la verdad pueden dar sus frutos a pesar de la total ineptitud de la policía.

Y es que, cuando hasta en dos ocasiones un condenado se escapa de prisión y campa a sus anchas por varios estados con mucha distancia entre sí, asesinando y violando impunemente, es obvio que los investigadores se quedan bastante a la zaga.

En definitiva, con esta lectura hemos podido conocer los que podrían haber sido los últimos días de algunas de las víctimas de uno de los asesinos en serie más encantadores, según la prensa y el propio juez que llevó su causa, y crueles: Ted Bundy.

Incluso hemos explorado el complejo mundo de las investigaciones criminales, los juicios, la total falta de ética de la prensa, la incomunicación policial entre estados de la primera potencia mundial y sobre todo, las ansias de poder o de reconocimiento y la total incompetencia que pueden alcanzar en ocasiones las autoridades y cuerpos de seguridad.

Os animo a leerla para experimentar en primera persona las vivencias de estas víctimas. Para que me digáis después qué os ha parecido y si habéis tenido las mismas o parecidas inquietudes y opiniones.

Sin más, os deseo una feliz semana.

lunes, 9 de septiembre de 2024

La vida de las marionetas de TJ Klune

 


LA VIDA DE LAS MARIONETAS. TJ KLUNE. Editorial Cross Books. 2024.

Buen lunes a todos.

A pesar de ser lunes y vuelta al trabajo para la mayoría, lo cierto es que en Valladolid es fiesta y esta es mi última semana de trabajo antes de irme de vacaciones.

Pero no por ser día ocioso deja de ser día de reseñar. En esta ocasión la novela que os recomiendo es de mis autores favoritos de fantasía. 

Víctor Lawson es un humano que vive en el bosque con su padre, Giovanni Lawson y dos máquinas. Un robot aspirador llamado Rambo y una robot enfermera llamada Ratched. Los cuatro viven felices en casas construidas en los árboles y una a ras del suelo.

Victor llegó a manos de Gio gracias a una pareja de humanos que se lo confió cuando Vic todavía era un bebé.

Ese hogar lo ha creado el propio Gio, que también es un androide pero cuenta con un corazón de madera con engranajes que él mismo se creó. Por eso, y porque está impregnado con la sangre de su hijo, Gio puede sentir casi las mismas emociones que un humano.

Víctor, por su parte, es un joven inquieto que ha rescatado y reparado a su amigo Rambo y a Ratched. La procedencia de estos dos robots se encuentra en los Desguaces, un lugar lleno de chatarra donde van a parar máquinas inservibles o robots fuera de servicio y donde Víctor rescata recambios para los proyectos que tiene en mente.

Por una parte, está reparar el corazón de su padre, ya deteriorado, pero por otra encontramos a un Víctor capaz de crear como su padre. Recupera trozos de máquinas estropeadas que descargan los Antiguos (unas grúas) allí como asemejando un vertedero y desguace, para luego ensamblarlas y obtener amigos de metal como los que posee ahora.

En unas de sus incursiones, los tres aventureros se topan con un androide muy afectado y desmembrado en algunas partes que parece conservar algo de energía. Deciden llevárselo e intentar salvarlo y efectivamente, logra despertar. Lo denominan Hap, por lo que está escrito en la superficie de piel artificial.

A partir de este momento, una serie de acontecimientos desencadenará una huida y una búsqueda que va transcurriendo a lo largo de los capítulos. Una aventura, un viaje y un propósito final. Secretos desvelados, una serie de obstáculos y personajes que comienzan a moldear a los protagonistas, que más que máquinas, parecen humanos.

Y es que las emociones y reacciones que despliegan no son propias de unos seres fabricados en metal, con un complejo cableado y circuito interior. Estos individuos son cercanos, mimosos y amigables. Desprenden una ternura difícil de igualar.

Yo no suelo leer fantasía pero los libros de Klune rezuman valores positivos y son entrañables. De todas formas, esta novela también podría considerarse de ciencia ficción, puesto que se habla de un mundo en el que la humanidad ha desaparecido y en el que solo viven máquinas que un día fueron creadas por los humanos, las cuales se rebelaron contra ellos y los aniquilaron.

La novela es un guiño, o a mí me lo ha recordado, a Pinocho, pero también tiene reminiscencias de El mago de Oz y de Frankenstein

El poder de crear vida a partir de una marioneta o de una máquina, así como un viaje pintoresco que emprenden varios amigos (un humano y tres seres diferentes) que tienen el propósito de encontrar un ente superior y mágico (un Hada Azul).

Todo ello, como digo, impregnado del optimismo, los valores de la amistad, el amor, la lealtad, la perseverancia, la tolerancia o el altruismo, conciben una historia única en su combinación de argumentos literarios que ya conocemos.

Sin duda, una de las novelas más emocionantes del año, que contribuye a que el autor siga siendo de mis favoritos y aunque este género no es de los que más me gusten, os la recomiendo encarecidamente, incluyendo sus otras obras.

Sin más, os deseo una feliz semana y que el retorno al trabajo sea leve.

viernes, 30 de agosto de 2024

No tocarás de Nuria Pérez

 



NO TOCARÁS. NURIA PÉREZ. Editorial Salamandra. 2024.

Buenos días. 

Hoy es san Viernes, el patrón del fin de semana y para mí también de las vacaciones. Al menos en septiembre, porque acaba hoy mi contrato.

La lectura de hoy es flojita, la verdad. No sé si soy yo la que está floja o es la novela la que no me ha terminado de convencer.

En esta historia confluyen tres protagonistas: Mary, que vive en el siglo XIX, y Adela y Marta que viven a finales del siglo XX.

En el momento de la narración, Mary va en un barco camino de no se sabe dónde y es una de los condenados que día tras día viven con la incertidumbre de si ese día será aquel en que lo lancen por la borda. En su estancia allí, repasa los momentos que vivió y los actos que la llevaron hasta ese lugar. Entre ellos, el incidente del incendio del Alexandra Palace, un edificio que pereció entre las llamas y entre cuyas paredes se perdieron unas cerámicas de Spode. Al parecer, un acto de Mary fue decisivo para que acabara en ese barco donde van los pecadores.

Adela vive en Londres con su marido, Michele y sus dos hijos. Se ha convertido en una escritora muy reconocida, pero una infidelidad de su marido y una foto de su abuela donde aparecen unas tazas del museo Sorolla de Madrid  y que cambia constantemente, la traen de cabeza.

Marta, sin embargo, vive feliz y rodeada de amigos en Madrid, donde trabaja en el museo Sorolla. Se escribe mensajes cifrados con alguien anónimo que se hace llamar V y que deja los papelitos en el museo Geominero. Entre esos mensajes están los fragmentos de una novela de su autora favorita, Adela Ferri.

De esta forma, las tres vidas se entrelazan y lo que ocurrió en el pasado tiene consecuencias en el presente entre las dos últimas mujeres.

Pese a ser una novela que despertaba muchas expectativas en la sinopsis, lo cierto es que para mí tiene poca sustancia. Es entretenida, sin más.

Las tres mujeres tienen una conexión que se va viendo con el paso de las páginas y mientras tanto, hay una cierta intriga que de alguna manera invita a seguir leyendo aunque en las conclusiones finales tampoco hay muchas sorpresas.

La autora debuta en el mundo literario con un libro entrañable que no pasa de eso. No está mal construida y la idea esencial es buena, pero a mi parecer se desinfla mucho hacia el final, sobre todo con Mary.

Por lo demás, para ser una primera novela de esta autora, creadora del podcast Gabinete de Curiosidades, creo que es muy amena y tiene esa dosis de intriga de la que hablaba que hace la lectura más atractiva.

Os lo recomiendo aunque no ha sido para mí de las mejores lecturas. Quizás a vosotros os conquiste.

Un saludo y feliz fin de semana.

viernes, 16 de agosto de 2024

Ni lo ves ni lo verás de M.J. Arlidge

 


NI LO VES NI LO VERÁS. M.J. ARLIDGE. Editorial Suma de Letras. 2015.

Buenos días.

Viernes de puente para los que lo tengan y primer día de vacaciones para otros.

Yo me iré este finde a Santander a refrescarme y a ir abriendo boca para las posibles vacaciones de septiembre.

El libro de hoy es un thriller policiaco cuya protagonista es la inspectora Helen Grace, a la que ya conocimos en la primera novela de esta serie, Tú te vas, tu te quedas. No está reseñada en el blog porque cuando la leí no lo había creado todavía.

En este caso, Helen se enfrenta a una asesina en serie que abre en canal y mata a hombres casados que contratan los servicios de prostitutas.

Además, para añadir más crueldad, la asesina extrae el corazón y se lo manda a la familia del muerto o a su trabajo.

Helen y su equipo, después de haber lidiado  con Marianne, la hermana de Helen, en el anterior caso, tienen que tratar de dar con la identidad de esta criminal que está cobrándose cada vez más vidas.

Con una nueva superintendente, Ceri Harwood, con la que no se lleva nada bien y el resto de agentes, entre las que se encuentra la malograda Charlie, la inspectora Grace hará todo lo posible por detener a un monstruo que no tiene piedad a la hora de matar.

El problema reside en que sus demonios familiares no dejan de acecharla. Tras la muerte de su hermana, quedan cuentas pendientes de las que Helen tiene que hacerse cargo para calmar su conciencia.

Por eso, en medio de estos dos frentes, tiene que desplegar toda su audacia y perseverancia. Sin darse cuenta de que las respuestas están más cerca de lo que piensa.

Sin desmerecer esta novela, me gustó más la primera, aunque esta también conserva esas dosis de suspense de las que presume el autor.

La inspectora Grace tiene unas peculiaridades que entretienen al lector tanto por la manera de llevar a cabo la investigación como por su controvertida vida personal.

Solo están traducidas estas dos entregas de la inspectora pero, sobre todo la primera, son muy potentes.

Espero que os animéis a leerlas.

Un saludo y feliz puente y finde.

jueves, 8 de agosto de 2024

Agatha Raisin y el manantial de la muerte de M.C. Beaton

 



AGATHA RAISIN Y EL MANANTIAL DE LA MUERTE. M.C. BEATON. Editorial Salamandra. 2024.

Buenos días.

En estos calurosos días, nada mejor que un cozy crime ambientado en Los Cotswolds en Reino Unido, que allí hace más fresquito.

Agatha Raisin, nuestra protagonista, sigue viviendo en Carsely en un cottage al lado de su amado James.

Una noche de verano, Agatha se encuentra muerto en la fuente del manantial de Ancombe al señor Struthers, presidente del Consejo Parroquial de ese pueblo.

Al parecer, la Compañía de Agua, que pertenece a los hermanos Guy y Peter Freemont quiere explotar el agua del manantial. Pero algunos miembros del Consejo Parroquial están a favor y otros en contra.

Es Roy, el antiguo compañero de trabajo y amigo de Agatha, quien le propone volver a ejercer de relaciones públicas para su antigua empresa representando a la de los Freemont para comercializar agua embotellada del manantial.

Y nuestra aficionada detective acepta el cargo, aunque eso le supone muchos insultos por parte de aquellos que no desean que se mancille la fuente.

Entre propuestas de una fiesta popular y una cena con los integrantes del Consejo, Agatha tratará de ganarse la confianza de los que la ven con malos ojos y dar además publicidad de la Compañía.

A la vez, aparte de lidiar con sus enemigos, tiene que afrontar un supuesto affaire con Guy Freemont y volver a ganarse el aprecio de James, que no le hace caso.

Muchas son las preocupaciones de Agatha Raisin. Su vida amorosa, laboral y su faceta de investigadora la tienen absorbida, porque una nueva muerte acontece en el transcurso de una celebración.

Con ayuda de Roy, James y Bill Wong, el policía, Raisin resolverá el misterio de dos muertes en las que hay muchos sospechosos con diferentes intereses.

Una novela donde nos encontramos nuestros viejos conocidos de Los Cotswolds, pero también otros nuevos que se incorporan en cada libro y que son circunstanciales.

Siempre con un halo de misterio pero con mucho garbo, Agatha se mueve entre los lugareños como una más aunque la llamen forastera. Entrometida pero muy perspicaz, enamoradiza pero desencantada, Raisin conquista a los lectores por su frescura y su cercanía. Por su descaro pero también por su inocencia.

Es un personaje peculiar, al estilo de Miss Marple pero más joven...

Por esta razón, porque las aventuras de Agatha son muy entretenidas, os recomiendo leer la serie completa.

Qué os refresquéis en la psicina con un buen mojito.

Un saludo afectuoso.





jueves, 1 de agosto de 2024

El botánico de M.W. Craven

 


EL BOTÁNICO. M.W. CRAVEN. Roca Editorial. 2024.

Buen juernes a todos.

Esta semana estamos de sagas y hoy traigo el quinto caso del sargento Washington Poe y su querida ayudante, Tilly Bradshaw, de la Agencia Nacional contra el Crimen.

En él, Poe se enfrenta a dos desafíos que implican un crimen a puerta cerrada. Por un lado, su amiga patóloga forense, Estelle Doyle ha sido acusada de haber matado a su padre con un arma de fuego. Todas las pruebas apuntan a que no había nadie más en la ostentosa casa en la que vivía Elcid Doyle, pero Poe no está tan seguro.

A su vez, más al sur, un nuevo asesino en serie amenaza con acabar con la vida de su segunda víctima, un diputado corrupto. Ya ha acabado con la de un famoso misógino en pleno directo de un programa.

A pesar de todas las protecciones, el asesino, que comienzan a llamar El Botánico por las cartas amenazantes que envía a sus próximos objetivos con una flor disecada y un dibujo de una planta, consigue sus propósitos y continúa matando. En todos los casos se trata de personas conocidas con dudosa moralidad y utiliza un veneno que nadie sabe cómo estas lo ingieren o inhalan, pues los últimos fallecidos estaban hipervigilados por la policía.

Poe necesita a toda la caballería, incluyendo a la siempre entrañable, genial y peculiar Matilda (Tilly) Bradshaw. Ella, junto a la inspectora jefa Flynn y la comisaria Mathers tendrán que echar una mano al sargento para descubrir quién se esconde tras ese alias.

Un periodista alcohólico aparece en escena a petición de El Botánico y al principio, dado su estado, el hombre no resulta de ayuda hasta que no comienza a desintoxicarse.

Sin embargo, no es sólo El Botánico quien ocupa la mente del sargento Poe, pues su amiga espera en una cárcel del norte a que también intente resolver su caso. Por lo que deberá dividir su perspicacia entre el inminente envenenamiento de la próxima persona non grata y el compromiso que tiene con Estelle para sacarla de prisión y probar su inocencia.

Entre Carlisle y Londres, Washington irá descubriendo cómo se esfuma un criminal en la nada y cómo desenredar una madeja muy liada. Además, descubrirá detalles de la vida de la forense que no conocía. 

Otra nueva novela de estos dos personajes tan compenetrados y tan atractivos para el lector, que era difícil que no gustase, al menos a mí. Dos nuevos enigmas que sólo una mente retorcida como la de los propios asesinos y otra privilegiada y superdotada podrían desentrañar.

Con unas grandes dosis de suspense, humor y algunas lecciones de ciencia médica y botánica para entender los increíbles métodos del culpable de sembrar el terror, esta última entrega es un regalo para los que como yo, adoran a Poe y Tilly y sus increíbles capacidades para llegar hasta los asesinos en serie.

Otra de las mejores novelas de suspense del año. Y sin dudarlo, pues en sólo cuatro días me ha vuelto a conquistar el carisma del sargento.

Un saludo y feliz día.



martes, 30 de julio de 2024

Tiempos para la Lyrica de Jon Arretxe

 


TIEMPOS PARA LA LYRICA. JON ARRETXE. Editorial Erein. 2023.

Buenos días.

Este martes volvemos a la carga con otra reseña. La novena entrega de nuestro ya inseparable Touré. 

Mahamoud ha vuelto a Bilbao tras su estancia en Madrid. Allí se topa de nuevo con la cruda realidad de San Francisco.

Los inmigrantes africanos campan a sus anchas, los gitanos también y las chicas prostitutas siguen en las calles. Sa Kené, su amiga Cristina, continúa trabajando en la farmacia y deja a su hijo Mattin al cuidado de su tía Loles en el club que regenta.

Para el burkinés no ha cambiado nada en cuanto a su situación económica y vuelve a compartir habitación con su amigo Osmán, el maliense. Por su parte, Xihab, el bereber, ha vuelto a Bilbao tras su fallido matrimonio en Alemania y vuelve a ser dueño del Berebar.

Al barrio llega un nuevo negocio, una inmobiliaria para la que trabaja Gabi, un chico bastante guapo que se hace amigo de Touré y al cual le pide ayuda para buscar vendedores de locales a cambio de una comisión.

Con esto y el nuevo empleo de segurata que le ofrece Loles para que no se produzcan altercados entre las prostitutas y con otros sujetos, nuestro detective pretende conseguir algo de guita.

El problema aparece cuando llega a San Francisco un francés que está buscando a un compatriota amigo suyo. Cristina se pronuncia acerca de quién puede ser y confirma que está metida en un lío.

Touré y sus amigos se comprometen a ayudarla. Sin embargo, la intriga en la que está implicada la pelirroja es mucho más grave de lo que aparenta ser.

El burkinés tendrá que viajar a Burdeos a resolver un asunto muy sucio que tiene que ver con unas pastillas de moda: Lyrica.

Tráfico de pastillas, secuestros, robos, muertes... los elementos negros a los que nos acostumbra Jon Arretxe de nuevo se dan cita en esta novela que viene a ser otro plato fuerte.

Touré ya no es, desde hace mucho, el inmigrante inocente y un poco pícaro que conocimos en las primeras novelas. Ahora no tiene escrúpulos en delinquir y a veces, de la manera más turbia y fría para salvar a sus amigos.

A pesar de ello, las condiciones de supervivencia unidas a la mala suerte, siguen queriendo que el detective-vidente malviva en un barrio paupérrimo, en el que hay poco futuro para los desdichados migrantes que llegan en busca de una vida mejor.

Los papeles que le harían legal en nuestro país brillan por su ausencia y su relación con las autoridades no ha cambiado desde que regresó. La policía y él son el agua y el aceite y aunque no tiene intención de mezclarse con ella, al final siempre hay algo que lo termina vinculando a los maderos.

Una vez más, nos encontramos una novela excelente para mostrarnos la vida de miseria y desdicha de aquellos que sacrificaron su vida familiar y su vida misma para lograr un estatus social mejor y nunca lo hallaron.

Las cada vez más gentrificadas calles del barrio San Francisco son el reflejo de la miseria y a la vez, del turismo en auge de las ciudades europeas.

Bilbao, con sus luces y sus sombras, se representa aquí como una ciudad a la que se le ha querido dar un lavado de cara tras la industrialización y actualmente, apartando a los más desgraciados en un barrio. Pero, siempre avariciosa, no solo no ayuda a estos pobres extranjeros, sino que además pretende echarlos de su ambiente y su refugio en pos del crecimiento turístico.

Un libro que continúa una saga en la que las penurias de los inmigrantes y la falta de intervención de las autoridades (salvo para despejar la zona de posibles personas qu espanten el turismo) conforman una crítica social.

Arretxe no solo entretiene a los lectores con un personaje carismático y peculiar, sino que intenta abrir mentes y poner a prueba nuestras conciencias.

En definitiva, otro de los libros que recomiendo sin dudar este año, junto con las partes anteriores del Detective Touré.

Un saludo y feliz semana.

lunes, 29 de julio de 2024

Amor y otros desastres de Sophie Kinsella

 


AMOR Y OTROS DESASTRES. SOPHIE KINSELLA. Newton Compton Editores. 2024.

Buenos días a todos.

La semana comienza con esta reseña de una Lectura Conjunta organizada por LAKY Libros que hay que leer.

Le agradezco que me permitiera participar y también a los compañeros que han compartido estos momentos tan agradables de lectura.

Y más que agradables diría que divertidos porque la protagonista, Sasha Worth, es una chica de treinta y tres años que vive estresada por su trabajo en una empresa de una aplicación de viajes.

Cada vez tiene más trabajo debido a las constantes dimisiones de compañeros que, como ella, están hartos de su jefe, Asher, y viven absorbidos por una carga de obligaciones inabarcable.

Sasha se ve acorralada y un día, mientras está hablando con una supervisora encargada del supuesto bienestar laboral de los empleados, huye despavorida de la oficina y tiene un pequeño accidente que le hace replantearse su vida hasta ahora.

Con el consejo de su familia, sobre todo de su madre, que es una fanática de las aplicaciones móviles, planifica unos días de descanso en Rilston Bay, el pueblo en el que veraneaba con sus padres y su hermana.

Cuando llega, el hotel Rilston, en el que se aloja y del cual tiene un recuerdo estupendo como un lugar de lujo, no es ni mucho menos el que era. Ni la habitación ni las instalaciones están como ella las recuerda y los empleados son un grupo bastante estrafalario.

Pero ella ha venido a descansar y a cuidarse. Y aunque las exigencias de su madre al hotel la meten en algún que otro aprieto, está decidida a que transcurran unos días en los que conseguir alejarse del estrés y de los pensamientos obsesivos y dedicarse más tiempo a sí misma.

En medio de situaciones muy cómicas conoce a Finn Birchall, otro joven malhumorado que también está intentando desconectar del trabajo. Al principio no parecen encajar muy bien, pero poco a poco, se van haciendo amigos y compartiendo actividades. Y, a pesar de su libido inexistente, Sasha se empieza a dar cuenta de que ahí puede haber algo más.

Con un humor desbordante y llena de emociones de añoranza, ternura, alegría, amor y a veces tristeza, la novela nos lleva al mundo de una joven muy actual que, como muchos de nosotros siente que vive para trabajar y no al contrario.

Sasha nos hace sentir esa nostalgia por nuestra infancia y los buenos momentos pasados con nuestra familia, en especial con aquellos que ya no están. Resalta también la humildad, el optimismo y las buenas intenciones de una serie de personas que pese a estar en un lugar que se cae a trozos, se gana el cariño y la confianza de sus clientes.

La amistad, la perseverancia y las sabias enseñanzas de Terry, su antiguo profesor de surf, son también otros valores que nos muestran una historia muy realista de lo que la vida nos puede deparar cuando parecía todo perdido.

Es un relato de renovación y de esperanza, la de poder reconducirse y reinventarse a uno mismo pese a que todo se presentaba adverso y hostil.

El amor, también muy importante aquí, es otro bálsamo que ayuda a observar nuestro entorno con otros ojos y a valorar a las personas cercanas que nos rodean y que son más relevantes que un trabajo.

En definitiva, no es una simple comedia romántica. Sí nos reiremos mucho y soñaremos con esos amores veraniegos (en este caso invernal) que parece que van a durar por siempre. Sin embargo, la esencia que transmite es más bien de superación y cambio, mezclado con esos sentimientos de los que hablaba antes.

De este modo, a pesar de que no suele ser mi género favorito, este sin duda es otro de los mejores libros del año. Por su ternura y su humor.

Espero que os animéis a leerla y opinéis igual que yo.

Un saludo y feliz verano.


viernes, 26 de julio de 2024

La cuesta de los Saponari de Cristina Cassar Scalia

 



LA CUESTA DE LOS SAPONARI. CRISTINA CASSAR SCALIA. Duomo Ediciones. 2024.

Buenos días. Y feliz viernes.

Un nuevo caso de la subcomisaria Vanina Garrasi sobrevuela el blog.

En esta ocasión, el cadáver se halla mientras Vanina se encuentra en Palermo ayudando a la policía de allí con la búsqueda de un mafioso.

El muerto, Esteban Torres, de origen cubano estadounidense, lo encuentra una visitadora médica y su subordinado en el aparcamiento del aeropuerto de Catania. Le han disparado en el corazón en su propio vehículo. 

Tras investigar un poco, el grupo formado por el inspector Spanò, Bonazzoli, Fragapane, Lo Faro, Nunnari... y cómo no, el excomisario Patanè, descubren que el susodicho tenía negocios que no parecían legales, pero nunca había sido acusado de nada ilegal. A los más fieles a Vanina se unen otros compañeros de asuntos internacionales y de la policía de Taormina.

Y es que después de este cadáver aparece otro de una mujer en esta ciudad, también relacionada con Torres. Según comienzan a intuir y más tarde a probar, pudo ser la misma persona la que acabó con la vida de los dos.

El camino hacia la verdad los lleva hasta un pasado de Esteban en Cuba y EEUU que al principio fue duro pero luego fue próspero. Cosa que algunos miembros de su familia no veían con buenos ojos.

Pero el finado, pese a los tejemanejes en los negocios, no parecía tener enemigos, ni siquiera en la mafia, y sus exmujeres no le guardaban rencor alguno, por lo que Vanina y los miembros de la Policía Judicial de Catania están un poco perdidos. 

Mientras, se desarrolla la otra trama que mantiene en vilo a Vanina, su relación de amor y odio con Paolo Malfitano, el fiscal palermitano. Y el otro escarceo con el pediatra Manfredi.

En este misterio con el señor Torres y la otra mujer muerta, la sagacidad de la subcomisaria y del jubilado Patanè es la que obra su magia y consiguen esclarecerlo.

Una novela veloz, de suspense constante y sorpresas continuas. Además de esto, los personajes encandilan, como Vanina, que con su inteligencia, su independencia y su resolución consigue atraer al lector hacia su mundo de lucha incansable contra el mal y sobre todo, contra el crimen organizado de la mafia siciliana.

Pese a haberse alejado de Palermo tras morir su padre a manos de los mafiosos, siempre tiene su cabeza allí. Solo la distraen sus casos en Catania, en los que se implica a fondo hasta dar con el culpable.

Sus amigos y sus compañeros de trabajo son un gran apoyo y muy buenos profesionales que confían ciegamente en ella y sus métodos de resolución.

Sin embargo, es su vecina y casera Bettina, quien la cuida como si fuera su madre y le tiene siempre preparada la cena. La cual Vanina acompaña con una buena película antigua.

Una serie de novelas entre las que esta es la tercera y aun hay más sin traducir.

Sin duda, tengo que valorarla muy bien, pues me ha durado tres días y ya es otra de las novelas negras del año.

Un saludo y feliz finde.

lunes, 15 de julio de 2024

Blackwater I: La riada de Michael McDowell

 


BLACKWATER I: LA RIADA. MICHAEL MCDOWELL. Editorial Blackie Books. 2024.

Buenos días.

Pues sí. Al final he sucumbido al fenómeno Blackwater. Y tengo que reconocer que es bueno o al menos, a mí me lo ha parecido.

Con este libro viajamos al estado de Alabama, al pueblo de Perdido, donde el río del mismo nombre se ha desbordado y una gran riada ha causado estragos en todo el terreno.

Oscar Caskey, heredero de una de las familias más poderosas y que tiene un aserradero, junto a su criado negro, Bray, navegan en bote por las aguas fangosas del río que cubren el pueblo y encuentran en una habitación de un hotel a una desconocida, la señorita Elinor Dammert. Ha estado allí aislada cuatro días.

La joven ha viajado hasta allí para ser maestra de la escuela, que tras la marcha de una de las maestras, tiene una vacante libre. Pero la situaciónd de la muchacha es extraña, ha perdido su documentación y habla vagamente de sus orígenes, lo que despierta cierto recelo sobre todo en Mary-Love, madre de Oscar y matriarca viuda de los Caskey.

Mientras, Perdido y en concreto, las tres familias terratenientes: los Caskey, los Debordenave y los Turk, que tienen cada una un aserradero, trabajan por reconstruir el pueblo. La señorita Dammert, pese a ser persona non grata para Mary-Love, hace las delicias de la niña de la familia, Grace, y de todos los miembros, incluido Oscar. Este último enamorado de ella.

Así las cosas, la figura de esta mujer resulta ser enigmática y con habilidades extraordinarias en las aguas de los dos ríos que confluyen en Perdido: el Perdido y el Blackwater. A su poder de atracción sucumbe Oscar, que inicia una relación difícil debido al rechazo de su madre y las estratagemas de esta para que no se case y no se vaya a vivir con ella.

Una novela familiar con un personaje misterioso y extraño que despierta la curiosidad del lector y lo atrae hacia esas tierras de lodo y árboles donde se cuece un ambiente enrarecido y paranormal.

Muchas de los hechos son surrealistas y es por ello que quien lee quiere avanzar para descubrir qué esconde la señorita Elinor tras esa fachada de mujer respetuosa y a la vez autoritaria y recta.

Asimismo, una enemiga cérrima como es Mary-Love causa turbación y en ocasiones, satisfacción al incordiar y hostigar a la dominante Elinor, que actúa en la sombra.

Una fama la de esta saga que por ahora cumple mis expectativas y que continuaré leyendo a lo largo de este año.

Espero que vosotros también disfrutéis de ella y le deis una oportunidad, porque ya en el primer volumen la historia es cautivadora.

Un saludo y feliz semana.


lunes, 8 de julio de 2024

Dorayaki de Durian Sukegawa

 



DORAYAKI. DURIAN SUKEGAWA. Chai Editora. 2024.

Buenos días y feliz día de julio.

En este lunes caluroso os traigo este libro tan optimista y tan emocional. En él conocemos a Sentaro, un joven con un pasado difícil que trabaja en Doraharu, una tienda donde hacen y venden dorayakis, unos pasteles japones que son como tortitas rellenas de una pasta de judías llamada an.

Al principio, Sentaro cocina estos dulces con una pasta importada de China que ya viene hecha y él se encarga de cocinar desde cero las tortitas. 

Con un sakura (cerezo) enfrente de la tienda, Sentaro pasa las horas y las estaciones haciendo dorayakis y hablando con las estudiantes y otros clientes que vienen a comprarlos. Un día, una anciana entra y poco a poco, la conversación los lleva hasta la pasta de judías azuki, esa que se usa para hacer el an.

La señora, Tokue Yoshii, resulta ser una experta en prepararla y Sentaro, aunque no es dueño de Doraharu, es el encargado y también quiere lo mejor para el negocio, por lo que decide contratarla para hacer el an.

La buena mujer llega todo los días temprano a la tienda y junto con Sentaro, al que enseña como "escuchar" a las judías cociéndose, realizan un an muy apreciado por los clientes. La clientela comienza a aumentar y Sentaro siente que las manos de Tokue son las responsables de tal maravilla.

Pero estas manos con dedos retorcidos despiertan la curiosidad de la gente que se pregunta por qué los tiene así. Es una joven, Wakana, quien consigue la respuesta de la anciana. La causa de esta deformación se difunde de tal manera que la fama de Doraharu decae hasta llegar a un número de ventas muy bajo.

La dueña de la tienda descubre a Tokue trabajando en su tienda y cuando averigua cuál es la causa de la decadencia del negocio, propone a a Sentaro que la despida.

Así las cosas, la historia avanza hasta un punto en el que Doraharu deja de formar parte de la vida de los personajes y siguen interactuando fuera de ella.

El autor, con esta historia, intenta transmitirnos una lección que me ha encantado. La de que la vida siempre tiene un sentido. Incluso si no nos sentimos útiles en ella. El universo nos ha creado para que observemos y seamos parte de él y ya esta misión es suficiente para darle un significado y un valor.

Muchas veces no alcanzamos nuestros sueños o sentimos que no hemos hecho nada en la vida. Tokue enseña a Sentaro que estamos en el mundo también para "escuchar" a lo que existe en él. La naturaleza de alrededor nos habla y ya solo con eso existe un fin para existir.

El autor nos comenta que esta enseñanza es una idea que surge de lo que le transmitían los jóvenes japoneses que conoció y que le decían exactamente eso: que el mundo no tenía sentido porque ellos no sentían que fueran de utilidad en él.

Esto viene un poco entroncado con ese prejuicio que tenemos acerca del suicidio en Japón... Personas que necesitan encontrarle un sentido a su vida y no lo encuentran porque perciben que han perdido el tiempo en su vida y no han colaborado en nada para construir el mundo y aportar algo significativo.

Es una reflexión bastante interesante y me ha dado que pensar. Me parece absolutamente encantadora y reveladora.

Espero que a vosotros también os entre curiosidad por leer esta novela y que disfrutéis tanto como lo he hecho yo. Una historia en la línea de los autores japoneses, donde la vida cotidiana se convierte en un contexto en el que es posible hacer cábalas y pensar en cuestiones profundas que nos afectan y que tienen que ver con nuestra salud emocional y psicológica.

Os invito a leerlo. Un libro corto pero muy vasto en pensamientos trascendentales.

Un saludo y feliz semana.


© 2025 Rellenita de crema | Blogger Template by Enny Law