viernes, 26 de febrero de 2021

El manuscrito de barro de Luis García Jambrina

 



EL MANUSCRITO DE BARRO. LUIS GARCÍA JAMBRINA. Espasa Editorial. 2021.

Hola, chavales.

Mi compromiso con la literatura sigue viento en popa. Seguiré sin tener tanto tiempo libre como antes, pero en mi tiempo libre los libros serán los protagonistas.

El de hoy es una novela de misterio con base histórica. Pertenece a la serie de libros del pesquisidor Fernando de Rojas, escritor de La Celestina. 

Es una continuación de El manuscrito de aire, reseñado también aquí junto a otros de este singular detective. En este, Fernando de Rojas es llamado por el arzobispo de Santiago de Compostela para que investigue las misteriosas muertes de unos peregrinos en el Camino Francés del Camino de Santiago.

El pesquisidor está acompañado de Elías, el archivero de la catedral de Santiago, que le ayuda en su búsqueda del asesino o asesinos que están sembrando el terror en el camino santo.  

En el transcurso del viaje, Fernando y el lector van conociendo muchas curiosidades, costumbres e historia del Camino de Santiago y sus peregrinos. A su vez, los dos compañeros de viaje y al final amigos, realizan las pesquisas necesarias para llegar hasta el culpable o culpables de los asesinatos de peregrinos, al parecer, todos ellos hombres no muy ejemplares y pecadores.

Las muertes se producen con una especie de ritual que identifica claramente a las víctimas de alguien que quiere limpiar el Camino de peregrinos que en su transcurso también aprovechan para pecar.

Poco a poco, van cayendo hombres que casualmente ya conocían de los hospitales en los que pernoctan y Fernando se ve abocado a ganarse la confianza de peregrinos, hospitaleros, posaderos para sonsacarles información que les dé pistas.

Con ayuda de Elías consigue llegar a la sorprendente verdad que involucra a personas inesperadas. 

En esta nueva aventura, el pesquisidor nos adentra en el mundo mágico y espiritual del Camino de Santiago y sus múltiples rituales, costumbres, tipos de peregrinos y paisajes. Un viaje por el tiempo y los territorios norteños de la Península. Un periplo también por las ingeniosas expresiones del protagonista y su singular manera de investigar.

Os invito a conocer esta saga si no lo habéis hecho ya o a leer simplemente este libro, pues son muy independientes unos de otros. Se lo recomiendo a los amantes del misterio histórico y a los fans de Fernando de Rojas en su papel de sabueso en los diferentes puntos geográficos españoles tanto peninsulares como los de ultramar.

Disfrutad del fin de semana y a leer. 

Un saludo, rellenitos

sábado, 20 de febrero de 2021

Siete mentiras de Elizabeth Kay

 



SIETE MENTIRAS. ELIZABETH KAY. Editorial Planeta. 2020.


Hola, de nuevo. Feliz sábado.

Hoy estoy con vosotros porque no trabajo aunque en principio sí debería haberlo hecho. Unas negociaciones han suprimido los sábados obligatorios. Y esto me permite acostarme más tarde y poder leer y escribir esta reseña.

La historia nos sitúa en Londres, donde dos chicas, Marnie y Jane se convierten en grandes amigas. Tanto que lo suyo es una amistad férrea desde la adolescencia que perdura sin fisuras hasta que son adultas.

Pero a pesar de que cada una tiene su vida (estudios, familia trabajo...) ellas siguen my unidas. Sólo un tipo de acontecimientos como el amor puede separarlas durante algunos periodos.

Y eso es lo que les ocurre hasta que la desgracia se ceba con Jane y Marnie y ella vuelven a ser uña y carne. Aunque llega otro individuo. Charles.

Tarde o temprano Marnie encontraría un novio a su medida y Charles parece ser el candidato perfecto. Sin embargo, a Jane no le cae nada bien pues le parece presuntuoso, egocéntico y adulador.

A partir de ahí, Jane empieza a mentir a su mejor amiga, pues el problema es que, a pesar de que Charles es un obstáculo que se interpone en la fuerte amistad que las dos mantienen, a Marnie la tiene obnubilada y quiere incluso casarse con él. 

El odio creciente de Jane hacia Charles comienza a ser desmesurado, pero la mujer intenta caerle bien y que le caiga bien a ella. Aunque nada parece arreglar la arrogancia y mala educación de Charles.

Por eso, cuando a Jane se le presenta una oportunidad irrepetible, mediante un acto imprevisto y bastante grave volverá a encauzar su amistad con Marnie. La cuestión ahora es que todo acto tiene consecuencias y en este caso es aún más peligroso con una periodista que le pisa los talones.

Pero todo vale por tener a su amiga siempre cerca, disponible y con una situación laboral intrigante. Eso es así hasta que una nueva intrusa llega para quedarse y Jane debe volver a actuar, pero, ¿lo conseguirá? ¿Terminará destruyendo en su totalidad la amistad?

Con un ritmo acelerado nos adentramos en la vida de dos mujeres que se necesitan la una a la otra. En donde la muerte de seres queridos ha tenido cabida pero ya no, porque Jane se ha encargado de que todo volviera a la normalidad.

Una historia de suspense y de corazón en un puño para los amantes de los thrillers y de esa extraña telaraña que te enreda cuando los estás leyendo.

Incluso teniendo poco tiempo, he intentado leer mucho cada día, pero me ha sido muy fácil porque en realidad lo que me ha pasado es que esta novela me ha enganchado.

Seguro que también lo consigue contigo.

Un saludo. Hasta la próxima. 😊😊

domingo, 14 de febrero de 2021

La cinta roja de Lucy Adlington

 



LA CINTA ROJA. LUCY ADLINGTON. Editorial Planeta. 2020.


Hola, de nuevo, esta vez con un intervalo más corto entre reseñas. Estoy volviendo a retomar un ritmo de lectura más rápido. 

El libro de hoy es otra historia del Holocausto ambientada en Auschwitz-Birkenau llamado aquí Birchwood (madera de abedul, lo que significa la palabra alemana).

La protagonista es Ella, una adolescente que no tiene ni 16 años y que es raptada a la vuelta del colegio y llevada al campo de concentración. Allí consigue entrar en el Estudio de Alta Costura del campo, un taller creado por la mujer del comandante, donde diseña y confecciona ropa para las mujeres de los Guardianes.

A su llegada conoce a Rose, una chica muy delicada que dice provenir de un palacio y una familia aristocrática. Allí en el taller se hacen amigas y conviven trabajando con Mina, la jefa del Estudio, un poco despiadada, egoísta y orgullosa, y otras compañeras que, como Ella cosen la ropa de estas señoras.

La vida en el taller de costura se puede considerar privilegiada en comparación con la situación de otras "Rayadas," que es como llama Ella a todas las presas que, como ella, llevan el uniforme de rayas.

Día a día se gana la fama de buena diseñadora y costurera (poniendo en práctica todo lo que le enseñó su abuela) e incluso establece una relación más cercana con una Guardiana llamada Carla, la cual le encarga muchas prendas y le regala cosas.

De esta forma, aunque pasando hambre y penurias, el trabajo allí permite a las costureras sobrevivir con una ocupación que no extenúa. Pero cualquier error se paga caro en el campo y Ella y Rose sufren un revés que le da una vuelta de tuerca a su ya deplorable vida allí.

A partir de ahí, la lucha diaria es aún más difícil y las circunstancias vividas llevan a las dos amigas a experimentar los intentos de revuelta y el cercano fin de la Guerra y la tan ansiada liberación.

Pero antes de ver la luz, las cosas se tuercen y las dos amigas ven peligrar su vida más  seriamente todavía y que incluso sus caminos se bifurquen sin saber si algún día volverán a converger.

Un relato de esperanza en el que un sueño por cumplir (abrir una tienda de ropa) y un encuentro en La Ciudad de la Luz, conducirán a las protagonistas a la pugna por la supervivencia en un mundo lleno de horror, violencia, injusticia, hambre y desgracia.

Con una estilo cuidado pero sencillo y una narración de ritmo constante en la que cada suceso es un motivo para contener la respiración, pues cada uno puede ser sinónimo de muerte en un lugar en que la vida de los presos no vale nada.

Una novela que no utiliza los nombres reales de los lugares ni de las personas, pero sí que describe personas, sucesos y sitios que sí existieron mezclados con elementos ficticios.

Es verdad que no es especialmente significativo entre otros libros que existen sobre este tema, pero tiene peculiaridades como la labor que desempeña la protagonista, la de costurera. Hasta ahora, aunque existen más libros que tratan de otros puestos de trabajo, los que yo he leído u oído son fotógrafos, maestros, zapateros, tatuadores, bibliotecarios, farmacéuticos, lavanderas, bailarinas... Al final aquello era un micromundo en el que las necesidades de los guardias debían ser satisfechas.

Por eso, porque es una historia diferente por la profesión que ejerce dentro del campo, pero también porque es un relato no muy explícito que es apto para gente sensible, lo recomiendo a todos aquellos que tienen interés en lo que ocurrió en estos lugares y la lucha por la supervivencia de los que malvivieron allí.

Una novela llena esperanza y de ejemplo para que cada día sepamos apreciar el valor de la vida y las comodidades de las que disponemos, todo a pesar de la situación tan difícil que vivimos ahora con la pandemia. Siempre hay un horror mayor, un sufrimiento más intenso, un momento de la historia aún más inconcebible por las atrocidades que se cometieron. Porque el Holocausto es obra de los hombres que no se pueden llamar seres humanos, mientras que la pandemia es fruto de la naturaleza, que nos castiga por nuestra inconsciencia.

Un saludo y feliz domingo. Ya queda menos para el fin de la pesadilla, mis dos pesadillas. 

lunes, 8 de febrero de 2021

El vizconde que me amó de Julia Quinn

 



EL VIZCONDE QUE ME AMÓ. JULIA QUINN. Editorial Titania. 2004.


Hola a todos.

Después de bastantes días regreso con otra reseña. La de hoy es de un libro que pertenece a una saga que se ha puesto de moda por la serie de Netflix: Los Bridgerton.

Este es el segundo libro y he empezado por él porque la serie está basada en el primero y al haberla visto no tenía ganas de leer una historia que ya conocía, aunque siempre la adaptación audiovisual suele ser diferente del libro. 

Esta es una edición antigua de la biblioteca, pues las actuales son muy coloridas y más atractivas pero la historia es la misma. Si en televisión siguen el orden literario, ya sé qué va a ocurrir en la segunda temporada. Y es que cada novela está dedicada a uno de los hermanos Bridgerton.

La primera estaba dedicada a Dafne, de las chicas la mayor, y en esta el protagonista es el hermano mayor, Anthony, convertido en vizconde desde que su padre murió cuando él tenía 18 años.

Anthony es considerado en Londres como un mujeriego vividor que nunca se casará. Muchas jovencitas le rondan, pero él sólo tiene amantes y según Lady Whistledown (Confidencia), la famosa autora de una revista de sociedad, no tiene visos de comprometerse en esta temporada de 1814.

Pero la situación da un vuelco cuando el mayor de los Bridgerton decide sentar la cabeza por deseo de su madre y porque es lo que hubiese querido su padre. 

Lady Confidencia proclama la noticia y por eso, en las fiestas, las muchachas compiten por cazar a tan codiciado soltero. Pero sólo una mujer está en el punto de mira del joven, Edwina Sheffield, una mujer bellísima que parece ser el centro de todas las miradas en esta temporada aunque no tiene dote que ofrecer porque ella, su hermana Kate y su madre Mary, viven de forma sencilla en Somerset desde que murió su padre.

A Bridgerton sólo le interesa casarse para acallar las voces y satisfacer a su madre, pero no quiere enamorarse de su esposa y quiere que esta sea un poco inteligente y ya está. Anthony no aspira a que en su matrimonio haya amor porque está convencido de que a una edad temprana podría pasarle como a su padre y dejar en el mundo a personas muy dolidas por su muerte.

Con esta premisa comienza a intentar cortejar a Edwina, pero para que ella se case con él, antes deberá convencer a su hermana mayor Kate de su buena intención y de que no tendrá la misma actitud que hasta ahora con las mujeres.

Y es que Edwina sólo se unirá en matrimonio con quien consiga contar con la aprobación de Kate. Lo cual convierte al vizconde en un candidato nada adecuado. Anthony y Kate al conocerse creen sentir rechazo hacia el otro, sobre todo Kate, que piensa que nunca dejará que se case con Edwina. 

Anthony y ella discutirán mucho y serán muy mordaces el uno con el otro, pero el vizconde se irá dando cuenta, muy confuso, de que Kate cada vez le atrae más y no sabe si realmente quiere casarse con su hermana.

En una serie de diálogos sarcásticos y pullas entre los dos aparentemente adversarios, nos vamos adentrando en un mundo victoriano donde el recato se da de puertas para afuera y cualquier situación comprometida entre una mujer y un hombre no casados conlleva un escándalo.

De ahí que el desarrollo del libro dé un vuelco debido a estas normas sociales no escritas de esa época.

Un libro muy recomendado a las amantes (nunca mejor dicho) de novelas románticas con escenas muy subidas de tono para tratarse de la época victoriana.

Os invito también a leer el primer libro, aunque yo no lo haya leído, porque seguro que es igual o mejor que la serie.

Y también espero poder leer el resto de la saga y ver la serie si siguen grabando temporadas.

Lo intentaré a lo largo de este año. Así como leer más si tengo más tiempo, como antes, vamos. Ya queda menos.

Un saludo y feliz semana. 

martes, 26 de enero de 2021

Marilyn: una biografía de María Hesse

 



MARILYN: UNA BIOGRAFÍA. MARÍA HESSE. Editorial Lumen. 2020.

Bienvenidos de nuevo a mi blog y a otra nueva reseña.

En esta ocasión os traigo una biografía ilustrada por una gran autora, María Hesse, de la cual ya leí  El placer (reseñado en mi blog).

La protagonista no es otra que la gran Marilyn Monroe. Una mujer que desde siempre me ha fascinado y con la cual me identifico en algunos aspectos.

Fue una mujer con problemas psicológicos provocados por su gran inseguridad, su baja autoestima, la soledad y la infancia y adolescencia inestables que tuvo.

Sin embargo, fue una muy buena actriz, muy inteligente, que se preocupó por temas sociales como el racismo y el feminismo en aquella época. A su manera, quiso respetar y que se respetase a los negros, y reivindicó que las mujeres fueran más libres, independientes y tenidas en cuenta. De hecho, ella nunca quiso ser la típica ama de casa que cuidara de su marido y los niños, aunque alguna vez tuvo que hacerlo para contentar a sus maridos.

Y es que se casó varias veces siempre con la intención de no estar sola y sentirse protegida, pero la personalidad posesiva y machista o de desprecio de sus maridos la llevó a tener que dar por finalizados varios matrimonios.

Siempre intentó ser buena actriz, formándose en escuelas de actores, pero más bien la trataban como a una rubia guapa y tonta a la que le daban precisamente ese tipo de papeles acordes con ello. Y ella intentó a toda costa que la tomaran en serio y le ofrecieran papeles más formales donde poder demostrar su inteligencia y su calidad como artista.

Pero, aunque hubo veces en que la presentaron como una de las mejores actrices del momento, en el fondo seguía siendo para todos un icono del sexo, una bella diosa que sólo valía para interpretar a mujeres con muy buen fisico, ingenuas y poco listas.

Esto y sus matrimonios fracasados la llevaron a ir a terapia psicológica continuamente y a tomar psicofármacos que la condujeron a la perdición y a ser ingresada varias veces en clínicas de reposo que en realidad eran manicomios.

Como siempre que leo o veo algo sobre esta actriz, lo recomiendo decididamente porque fue una mujer incomprendida en su época y conocida de forma equivocada actualmente. Además, como decía, siento que al igual que ella soy insegura, con poca autoestima, con problemas psicológicos derivados de esto y de la sensación de soledad a veces, pero también luchadora y con ganas de hacerse un hueco en el mundo. 

Os animo a leer esta obra y observarla, porque las ilustraciones son muy representativas y la vida de Marilyn está explicada de forma sucinta y clara. Aunque es verdad que a pesar de haber tenido una vida muy activa, en este libro se nos presenta lo más significativo y un poco más (con ciertos detalles) de la biografía de Marilyn.

Recomendado a los fans de María Hesse, sobre todo si han leído ya las otras biografías que ha escrito y dibujado la autora de otros famosos. Pero también a todos los que quieran apuntarse a esta moda de leer biografías ilustradas, porque ofrecen mucha información de personajes muy conocidos, con colores e imágenes y de una forma entretenida y breve.

A mí esta me ha encantado como todo lo que tiene que ver con Marilyn y por supuesto, por la gran autora que es María Hesse: buena ilustradora y narradora, aparte de defensora de los derechos de las mujeres y la igualdad. 

Un saludo y buen día.

domingo, 24 de enero de 2021

Rey Blanco de Juan Gómez-Jurado

 


REY BLANCO. JUAN GÓMEZ-JURADO. Ediciones B. 2020.

Hola, después de casi quince días.

Últimamente el trabajo me deja bastante cansada así que me duermo leyendo y por la mañana leo poco. Pero aparte de eso, esta historia, al contrario que otras del autor no me ha enganchado del todo.

En esta novela, la última de la pentalogía que empezó con El Paciente, el libro que más me ha gustado hasta ahora, antes que Reina Roja, Jon Gutiérrez y Antonia Scott terminan la aventura que comenzó en el último libro mencionado.

Se enfrentan a un hombre muy poderoso que ha movido los hilos durante estos libros y que pretende conseguir algo muy codiciado por su gran valor. Ese es el fin por el que ha puesto en jaque a Jon y Antonia, cuyas vidas también estarán en peligro de nuevo.

Personajes que ya aparecieron en otro momento, asesinos a sueldo, vengativos, inteligentes, poniendo a prueba la genialidad de Antonia, que siempre cuenta con la ayuda de Jon y al que ahora ella debe proteger.

Todo para aclarar por qué un hombre misterioso quiere acabar con ellos y ya se ha llevado y quiere llevarse por delante a muchos otros, incluidas personas importantes para Antonia. 

Con un final inesperado pero en mi opinión flojo, nos emplazamos en la resolución de toda la trama.

Como acabo de decir, la explicación a todo lo sucedido hasta ahora en las cinco novelas, el fin por el que el misterioso hombre oculto ha estado poniendo a prueba a Antonia y a otros personajes, me parece poco interesante. Muy cogido con pinzas.

A mi parecer, con Loba Negra la intensidad de la trama empezó a decaer y ya se veía que el autor retomaba o "reciclaba" personajes de otras novelas anteriores a Reina Roja. No significa que no tuviera el mismo valor literario de siempre, pero a mí me dio la sensación de que quería enlazar las narraciones por una cuestión más comercial e improvisada que por premeditación.

Quizás me estoy equivocando, porque Juan deja claro en los Agradecimientos que esta historia se gestó hace doce años y que ya tenía orquestada esta serie de novelas, o al menos un esbozo.

Yo, sin embargo, no sé si fruto de mi desgana y mi situación emocional o porque realmente es así, veo aquí un relato cosido y con un final medio disipado.

No voy a decir que le falte calidad literaria, sin duda es una buena novela negra que contiene todos sus ingredientes, pero que con respecto a los demás libros ha perdido fuerza e interés.

Antonia Scott sigue siendo fascinante, de todas formas, y su manera de pensar, actuar y atar cabos es única e inigualable. Es un personaje con una profundidad psicológica enorme seguida de otro personaje que a pesar de ser antagónico en carácter, consigue complementarla y dotar a la novela de una parte emocional que la humaniza, Jon Gutiérrez.

En definitiva, se la recomiendo a todos los fans de Juan, que seguro que ya la han leído y a los que quieran acabar la pentalogía o trilogía si comenzaron por Reina Roja.

Pero a Juan no hay que recomendarlo, la crítica y el número de ejemplares vendidos hablan por sí solos. Todos sus libros los he disfrutado mucho, unos más que otros y es uno de los mejores escritores españoles de novela negra.

No dejéis de leer nada suyo y por supuesto, tenéis que leer este último para enteraros del final de todo lo que se ha ido cociendo a lo largo de todas estas aventuras.

Un saludo y buen domingo.


domingo, 10 de enero de 2021

La verdad os hará libres de Blas Ruiz Grau

 


LA VERDAD OS HARÁ LIBRES. BLAS RUIZ GRAU. Autopublicado. 2012.

Tras la nevada de hoy y después de tantos días de fiesta, las cosas van volviendo a la normalidad.

Hoy publico esta reseña porque terminé ayer este libro, puesto que leo más los fines de semana.

La novela que os presento es de un autor bastante conocido ahora por la trilogía que comenzó con No mentirás (reseñada en mi blog), continuó con No robarás y que ha terminado este año con la publicación de No morirás. Pero cuando se publicó en 2012 esta que reseño lo hizo mediante autopublicación y aún no se lo conocía tanto.

Aunque ha publicado en Ediciones B la mencionada trilogía, el autor ha comentado en Redes Sociales varias veces que esta novela que os traigo hoy y otra autopublicada después también forman parte de esta trilogía (por lo que sería pentalogía) e incluso ha indicado el orden. Esta sería la segunda después de la de No mentirás.

Y es que todas tienen como protagonista al inspector Nicolás Valdés, de la Policía Nacional.

En La verdad os hará libres Nicolás conoce a Carolina, cuyo padre, director del Museo Arqueológico Nacional, ha sido brutalmente asesinado. Pronto el inspector vislumbra en el caso algo mucho más oscuro y peligroso que pone en riesgo la vida de la chica. Por eso, decide ayudarla a descubrir la verdad que se esconde tras el asesinato de su progenitor.

Una verdad por la que deberán viajar y resolver unos misterios que al final les revelarán dónde está un secreto histórico que podría cambiar la vida de los creyentes.

En el transcurso de la aventura a través de varios lugares sagrados, un mercenario enviado por una persona que tiene un gran interés en que esto no salga a la luz, les perseguirá y sus vidas correrán peligro.

En mi opinión, aunque el libro está reescrito (no creo que la esencia de la historia difiera mucho), la calidad del argumento para ser principiante en aquel momento me ha sorprendido bastante. Quizás la profundidad psicológica de los personajes no es tanta como en la novela que yo he leído de No mentirás, pero el relato engancha como en esta.

Puede que se asemeje a un best seller conocido por todos, pero por eso precisamente, por su parecido en la historia, es una novela que recomiendo por entretenida e interesante en cuanto a los datos históricos y de arte que presenta.

No tiene un estilo (respecto a la descripción de los hechos y la complejidad de la personalidades) tan cuidado y elaborado como en la que ha publicado en editorial, pero se equilibra con el argumento y la velocidad de la historia, que es ágil.

Se la recomiendo a los que ya les gustó el famoso best seller y a los que les gustan los thrillers con tintes de misterio, simbología e Historia religiosa...

Podéis encontrarla en Amazon.

Un saludo y cuidado con la nieve. Quedaos en casa a leer.

© Rellenita de crema | Blogger Template by Enny Law