jueves, 22 de mayo de 2025

Lydie de Zidrou y Jordi Lafebre

 


LYDIE. ZIDROU Y JORDI LAFEBRE. Norma Editorial. 2023.

Buenos días. 

Terminando los días laborables regreso con otra reseña muy significativa para mí y sobre todo, muy peculiar.

Lydie es un cómic cuya protagonista, pese a ser un fantasma (o no), se llama así. La pequeña Lydie nace en el callejón del bebé con bigote y es hija de Camille, hija a su vez del maquinista (del tren).

La bebé muere poco después de nacer y Camille está desolada cuando el médico le da la noticia. Sin embargo, pocos días después, Camille grita desencajada que Lydie ha vuelto. Dios se la ha devuelto y le muestra a su padre a la niña en la cuna.

Su padre no se ve con las fuerzas suficientes como para desengañarla y decide seguirle el juego. Camille actúa como si la niña existiese. La coge, la cuida, la acuesta, la alimenta...

La peor parte llega cuando esta actitud se mantiene en la calle y la buena mujer difunde la gran noticia y muestra orgullosa a su hija. Al principio, el desconcierto se apodera de los vecinos y algunos niños incluso se burlan de ella.

Pero la situación da un vuelco y todos los habitantes interactúan con Camille y su pequeña como si estuviera ahí y todos la vieran. Contribuir a una buena causa, como es consolar a una mujer muy frágil y además, madre soltera e hija de un personaje muy querido en el callejón, resulta ser la tónica de todos y todas.

Muchos piensan que no puede ser beneficioso para ella y otros, simplemente creen que ya se le pasará. En cambio, Lydie va creciendo y su madre sigue cuidándola y actuando de forma normal. Es más, la lleva a la escuela y los niños, lejos de reírse o no entenderlo, hacen muy buenas migas con Lydie.

Porque Lydie es ya parte de la comunidad. Sus cumpleaños se suceden y tiene muchos amigos en la escuela.

Y hasta aquí puedo leer. El final del cómic te invito a leerlo y observarlo tú mismo.

Una historia que te deja anonadado, estupefacto, por su singularidad y genuidad. Pero también te alcanza directamente en el corazón y su ternura y emocionalidad consigue que quedes tocado y sensible al amor y la solidaridad.

Unas ilustraciones de colores suaves, tiernas por sus redondeces, que invitan a admirar cada viñeta aunque no exista texto. Las expresiones faciales de las reacciones de los vecinos y muy especialmente, el vacío tan lleno que supone la niña, se muestran de una manera magistral y cargada de sentimiento.

Un libro en el que el duelo por un hijo neonato fallecido (en el que podríamos incluir los hijos que mueren intraútero) se realiza de una forma poco adaptativa y visto desde la perspectiva profesional, psicopatológica.

Independientemente de que sea una situación inverosímil y poco beneficiosa para el personaje principal, es moralizante y muestra valores que no se estilan mucho hoy en día como la empatía, la solidaridad y la compasión.

Un cómic que conocí gracias a un monologuista que también recomienda cómics y novelas gráficas en su cuenta de Instagram. Y puso exactamente este el día de la madre. Un día triste para mí pero lleno de esperanza igualmente.

Sin duda, otro de los mejores libros del año.

Un saludo y feliz próximo finde.

martes, 20 de mayo de 2025

La ladrona de huesos de Manel Loureiro

 


LA LADRONA DE HUESOS. MANEL LOUREIRO. Editorial Planeta. 2022.

Buenos días y feliz inicios de semana.

Tras bastantes de días de lectura y unas buenas vacaciones en Galicia, vuelvo por aquí con una novela que tenía ganas de leer y cuya ubicación la puso en mi punto de mira.

Como decía, he estado en Galicia, más concretamente en A Coruña, Arteixo, Fisterra y Santiago de Compostela, aparte de otros lugares menos conocidos.

Este libro está ambientado precisamente en Santiago y son los huesos del apóstol Santiago los que tiene como objetivo robar Laura, la protagonista de esta historia.

Sin embargo, la idea de robarlos no parte de ella. Al contrario, Laura es una mujer de unos 40 años que arrastra una amnesia retrógrada desde un atentado que sufrió en México y que estaba intentado superar con ayuda de su pareja y médico, Carlos.

Con la idea de reencontrarse consigo misma y poder recuperar los recuerdos de la vida anterior al incidente, viaja junto a Carlos a Santiago de Compostela, más concretamente, al inicio del camino Francés en las tierras gallegas.

Allí, mientras están cenando en un albergue, una misteriosa llamada la hace salir del lugar y descubrir a la vuelta dentro, que su pareja ha desaparecido. Otra llamada posterior la informa de lo que ha sucedido y de que si no lleva a cabo el robo de los huesos, Carlos lo pagará con su vida.

Así comienzan siete largos días en los que Laura no solo iniciará el camino en compañía de un grupo de peregrinos muy peculiar, sino que irá descubriendo poco a poco todo su pasado. Un pasado oscuro y lleno de dolor y muerte, pero también de una sorprendente fortaleza y valentía.

Al llegar el temido día de arribo a la capital, Laura tendrá que enfrentarse a quien parecía ser un enemigo al principio del Camino, pero que resultar ser alguien a quien conoce muy bien y de cuya existencia se da cuenta a lo largo del trayecto.

Entre amenazas e intentos de acabar con su vida, Laura transitará por uno de los caminos más sagrados de la Historia, así como por los recovecos de su memoria para rescatar la identidad que creía perdida.

Un thriller con suspense, acción y unas dosis de espías importantes. En cualquier caso, una de las novelas de Manel Loureiro que no debéis perderos y que os recomiendo si queréis adrenalina lectora.

Un saludo. Feliz semana.


miércoles, 7 de mayo de 2025

Mi marido de Maud Ventura

 


MI MARIDO. MAUD VENTURA. Nórdica Libros. 2025.

Buenos días. Estamos en el ecuador de los días laborables pero yo tengo de nuevo otra reseña.

En esta ocasión le toca el turno a una novela fascinante, un domestic noir sin crímenes pero con mucho suspense psicológico y unas conductas bastante siniestras.

La protagonista es una mujer de mediana edad que tiene dos hijos y vive con su marido en una bonita y ostentosa casa. Su marido es el centro de su existencia, todo gira en torno a él, ni siquiera sus hijos (que los tuvo para atarlo a ella) la distraen de la idolatría que siente hacia él.

Se viste, se maquilla, hace las tareas domésticas, cuida a sus hijos... y en general, cada paso que da está destinado a agradar a su cónyuge. Finge escucharle mientras lo contempla extasiada, conversa con él haciéndose la interesante y toda interacción con él conlleva una planificación minuciosa. 

Sin embargo, a pesar de este amor desmedido y enfermizo, la mujer también se ve agraviada por su marido cuando ciertas conductas le resultan humillantes y en opinión de ella, no merecidas, después de la atención que ella presta a su marido y los detalles que siempre se asegura que nunca falten en todas sus veladas.

Y toda afrenta merece su castigo, por lo que nuestra narradora, a pesar de seguir en la fase del enamoramiento y considerar al marido su razón de ser, es consciente de que tiene que ponerlo en su sitio, por lo que siempre le da un pequeño escarmiento cuando siente que la ha ofendido o no la ha tratado con el debido respeto.

Las páginas están plagadas de conductas de vigilacia (de acoso, diría yo), de manipulación, de devoción, de resentimiento, de infidelidad, de sabotaje, de chantaje, de desprecio, de tiranía, de dependencia..., ninguna sana, en cualquier caso.

En esta narración, durante una semana asistiremos a la vida de un matrimonio donde todo el peso de la dependencia y al parecer, del amor, recae sobre la esposa. Una mujer devota e idólatra hasta el punto de la psicopatología.

Es una mujer que parece que arrastra una veneración y una pasión inconmensurable, pero que esconde en realidad una alma fría y una mente casi psicopática. En todo caso, alguien que no querríamos tener cerca por su conducta paradójica, que parece errática pero en realidad está calculada al milímetro para conseguir su objetivo.

Un libro fascinante, con un final que sorprende, de los mejores de este año, sin duda. La tensión y el desasosiego, la incertidumbre y la certeza, se van alternando y crean un ambiente tóxico al igual que atrayente, magnético.

Es una lectura que recomiendo muchísimo. Tiene unos recursos estilísticos y narrativos tan eclécticos que a veces resulta desconcertante, desintegrada, pero conforme avanza se observa una consistencia y una profundidad psicológica absolutas.

Como decía antes, hay que leerla sí o sí. Es una experiencia de lectura única. A mí me ha sentado bien después de experiencias negativas.

Un saludo y feliz resto de semana.

lunes, 5 de mayo de 2025

Madre en duelo de Auri Lizundia

 


MADRE EN DUELO. AURI LIZUNDIA. Editorial Gato Mojado. 2023.

Buenos días.

Comienzo la semana con una reseña triste. Sí. Este es un libro que nunca querría haber leído. Podría ser que no hubiese vivido esta experiencia y que simplemente, la lectura fuese por casualidad, pero desgraciadamente no es así.

La autora, Auri Lizundia, pseudónimo de Nerea Azkona, refleja aquí sus pérdidas a lo largo de cuatro embarazos. Esta misma situación la he vivido hace unas tres semanas y es demoledora.

En este libro conocemos a una mujer que un día decide ser madre y pese a su Trastorno de la Conducta Alimentaria y sus problemas de estómago, se pone a intentarlo.

El primer embarazo, con toda una serie de molestias por su estado y un añadido por su enfermedad estomacal, se malogró a las 23 semanas por un retraso madurativo y unas malformaciones incompatibles con la vida. 

Herri, como posteriormente llamó al bebé, nació en un parto inducido donde ningún profesional le dio la información suficiente de cómo iba a ser. Tras mucho sufrimiento, solo su matrona le dijo si quería tener las huellas del bebé, cogerlo... Auri se negó, pero sí que le pidió las huellas y luego se las tatuó.

Ya de por sí, antes de este duro desenlace, la autora se queja de la violencia obstétrica que ejercieron contra ella. Desinformación, desidia, indiferencia, negligencia... y curiosamente, tanto por parte de la sanidad pública como por la de la privada.

Nadie se había percatado del retraso de su bebé y además, la trataron de forma negligente con respecto a las otras afecciones que ya tenía y que debían ser tratadas.

Un aborto espontáneo y otras dos pérdidas más dejan a Auri con un cuerpo deshecho y una mente aun peor. 

El deseo de ser madre, la presión laboral, social y sobre todo, su autoexigencia, junto a la mala praxis médica, la llevaron a tomar una decisión.

Su activismo, su lucha, todo el proceso de duelo llevado a cabo en la asociación en la que participa y de la que es miembro, así como la literatura y el arte, le han permitido reconciliarse con los médicos, con la vida y consigo misma.

Un libro que trata de reflexionar acerca de ciertas ideas que nos impone la sociedad, de las que nos imponemos nosotros mismos, de la autoexigencia y la obsesión, de la falta de autocuidado, de la deshumanización del sistema de salud, de la esperanza y en definitiva, de la vida.

Yo también tengo esperanza aunque a veces me vea abocada a la tristeza, al abismo emocional, al vacío existencial, a la negatividad.

Sin embargo, creo en el karma y en que Dios o quien sea que esté al volante, ya sea energías, voluntades o contingencias, me recompensarán con lo que me merezco, que tengo la certeza de que será positivo.

Mientras tanto, sigo luchando por lo que deseo y continúo esforzándome para conseguir un buen futuro y un mundo un poco mejor.

Espero que vuestra vida se llene de luz. Saludos.


© 2025 Rellenita de crema | Blogger Template by Enny Law